El “bono joven” no es solución: el problema real es la falta de viviendas (la mirada de Carlos Amigo de HousingAnywhere)

Desde HousingAnywhere se valora positivamente que las instituciones busquen activamente diferentes soluciones con el objetivo de aliviar la tensión del mercado de la vivienda de alquiler, pero las medidas deben promover una vivienda disponible, asequible y accesible a largo plazo, dice Carlos Amigos.

Image description
Dejar la casa de los padres, un salto difícil para muchos jóvenes.

En la mirada del Country Lead España en HousingAnywhere, el bono joven al alquiler es una de las medidas, como otras incluidas en el anteproyecto de la nueva ley de vivienda (que se espera aprobar a finales de este mes), que opta por una solución cortoplacista centrándose en gran medida en la asequibilidad, como también sucede con el límite a los precios de los alquileres. El estado actual de la vivienda en alquiler requiere una solución de fondo para aumentar al mismo tiempo la disponibilidad y la accesibilidad de las viviendas, con el fin de frenar la crisis de la vivienda de alquiler, que parece intensificarse si se observan los datos desde el año 2021 hasta el inicio de 2022.

Ayer, después de muchos días de expectación, el Gobierno ha aprobado el bono al alquiler para los jóvenes, con carácter retroactivo del 1 de enero. Teniendo en cuenta que, según Statista, los jóvenes españoles se independizan de media a los 29 años, tres años por encima de la media europea (26,4), regular en este sentido era necesario, ¿pero es esta la mejor manera de incentivar que los jóvenes puedan empezar a vivir por su cuenta?, se pregunta Amigo.

El bono (una ayuda mensual de € 250 para jóvenes de 18 a 35 años) está contemplado para aquellos que viven en pisos de hasta € 600 (o hasta 900, si la comunidad autónoma decide elevar ese límite). Quienes alquilen una habitación por un máximo de € 300 (o hasta 450 si así lo deciden las comunidades) también podrán optar al bono, y las ayudas para compartir piso quedan en manos de lo que decidan las comunidades autónomas. 

(Detalles del bono joven para alquiler aquí)

Sin embargo, es bien sabido que en muchas ciudades del país estas cifras no permiten una vivienda digna, y los precios siguen subiendo. 

Según cifras del último Índice Internacional de Alquileres elaborado por HousingAnywhere, correspondiente al último trimestre de 2021, un apartamento en alquiler en Barcelona cuesta de media € 1.293 (un 9,6% más que en el mismo trimestre de 2020) y en Madrid, € 1.261 (un 14,2% más que en 2020). Incluso teniendo en cuenta el hecho de que la mayoría de las propiedades listadas en HousingAnywhere están amuebladas, y por lo tanto tienden a estar en el rango de precios más alto, los indicadores de precios del Índice en algunos casos doblan los límites de las ayudas, lo que plantea un interrogante con respecto a la eficacia del bono en las ciudades más populares.

Por otro lado, si bien esta medida puede ser una ayuda puntual para independizarse, no asegura que el problema remita ya que no aborda la causa principal: la poca oferta de vivienda en alquiler que provoca la subida de los precios. La medida puede estimular el inicio de la independencia de los jóvenes, pero tendrá un impacto limitado en el largo plazo si no se aborda simultáneamente la causa principal. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.