El 38% de los mayores de 55 años en activo, dispuesto a compatibilizar pensión y empleo en un futuro

La población sénior trabajadora en España está en el punto de mira del debate público y político, y no como un reto, sino como una gran oportunidad para la economía. Así lo refleja la reciente propuesta del Gobierno para crear una figura de jubilación reversible, pensada para facilitar el regreso al mercado laboral de personas ya jubiladas y el último informe ‘Perspectivas de Empleo para 2025’ de la OCDE, que anima a España a movilizar talento desempleado de mayor edad (más de 530.000 mayores de 55 años en paro a cierre de junio de 2025, según el INE) y a reducir drásticamente las jubilaciones anticipadas. Según calcula la OCDE, aprovechar esta oportunidad podría suponer una ganancia de 0,26 puntos porcentuales del PIB, suficiente para contrarrestar la caída estimada por la progresiva pérdida de mano de obra.

Image description

Ante este contexto, el ‘V Barómetro del Consumidor Sénior’, elaborado por el Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación MAPFRE, arroja luz sobre cómo viven, sienten y proyectan su futuro los mayores de 55 años en España. Así, el informe destaca que tanto al 38% de los sénior en activo como al 25% de los ya jubilados les gustaría poder compatibilizar trabajo y pensión, lo que refleja una buena predisposición hacia modelos más flexibles como la jubilación parcial, la jubilación activao la recién anunciada jubilación reversible. Incluso entre quienes ya se han retirado, el estudio indica que un 15% reconoce que le hubiera gustado jubilarse más allá de los 65 años, lo que sugiere que una parte de las salidas del mercado laboral no responden al deseo personal, sino a barreras estructurales.

Cerca de la mitad sí quiere jubilarse

Por el contrario, frente a esta voluntad de seguir trabajando, 4 de cada 10 sénior en activo (44%) confiesan su deseo de jubilarse antes de los 65 años, lo que según los expertos pone de relieve la necesidad de generar condiciones adecuadas e incentivos reales para que prolongar la vida laboral sea una opción atractiva y no una carga.

Y es que, a pesar de su experiencia y disposición a seguir contribuyendo tanto social como económicamente, muchos de ellos se enfrentan a barreras que limitan su participación activa.

Así lo cree el 32% de las personas entre 55 y 59 años, que según Fundación MAPFRE afirman haberse sentido discriminados en algún momento por su edad al intentar acceder a un empleo, así como a servicios de atención sanitaria y a productos bancarios, porcentaje que, si bien se reduce al 23% en la franja de 60 a 64 años, sigue siendo significativo.

Esta situación de edadismo continúa siendo uno de los grandes frenos para normalizar e incrementar la presencia sénior en algunos ámbitos sociales y laborales.

Los datos del ‘V Barómetro del Consumidor Sénior’ ponen de manifiesto la necesidad de construir un entorno laboral más inclusivo y adaptado a los profesionales sénior. “Las nuevas políticas y recomendaciones deben ir acompañadas de un cambio cultural profundo en las empresas y en la sociedad”, afirma el director del Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación MAPFRE, Juan Fernández Palacios, quien considera que “esto es clave para que España no pierda tracción económica por el cambio demográfico que estamos viviendo. No podemos permitirnos desaprovechar el talento de las personas mayores de 55 años y para ello es clave crear entornos de trabajo más flexibles, sin prejuicios y con posibilidades reales de desarrollo profesional, aspectos clave para convertir el envejecimiento en una palanca de crecimiento económico y bienestar social”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.