Casi dos tercios de los trabajadores españoles da importancia a la flexibilidad horaria

Pese a que el 2023 iba a ser el año de la ralentización en el crecimiento de la economía y la capacidad de adaptación del mercado de trabajo han sido mayores de lo esperado. La tasa de desempleo se mantuvo por debajo de los niveles anteriores a la pandemia (11,8% en el tercer trimestre de 2023 vs. 13,8% registrado en el mismo periodo de 2019). Asimismo, el 2023 también fue decisivo en relación a medidas laborales, destacando algunas como el salario mínimo interprofesional (SMI) —el cual se incrementó hasta los 1.080 euros al mes repartidos en catorce pagas y volverá a subir este año tras el pacto entre Gobierno y sindicatos anunciado el pasado viernes—, o los avances producidos en materia de flexibilidad, entre otros.

Image description

De cara a 2024, y para conocer cómo ha evolucionado la valoración que los empleados hacen de estas y otras cuestiones relacionadas con el mundo laboral, InfoJobs, la plataforma de empleo líder en España, ha lanzado su última encuesta sobre cuestiones de actualidad laboral. De ella, se puede extraer que la medida mejor valorada entre la población ocupada es la flexibilidad horaria, puesto que casi dos tercios de los trabajadores españoles da importancia a tener unos horarios flexibles (65%). Así, la incorporación de incentivos a las empresas para poder ofrecer flexibilidad a los empleados consigue la media más alta de todas las medidas valoradas, concretamente una valoración de 8 sobre 10.

A esta le siguen el aumento del SMI, el cual logra una media de 7,4, y que el 54% de los encuestados ha valorado como adecuada; la reducción de la jornada semanal de 40 horas a 38,5 en 2024, que consigue un 7,2 y es valorada por el 54% como importante; y, por último, —y en consonancia con esta última—, la bajada de la jornada semanal de 40 horas a 37,5 en 2025 (con una media del 7,2, y apreciada por el 55% de los participantes). Por su parte, el aumento de la duración de los permisos de paternidad y maternidad ha tenido una acogida similar a esta última, con una valoración media de 7,1 y cuenta con el beneplácito de más de la mitad de la población ocupada (51%).

En contraposición, la valoración media más baja (6,8) la registra la gratuidad del transporte para personas desempleadas, que también obtiene el porcentaje de apoyo más bajo (un 47%), mientras que un 14% de los encuestados opina que se trata de una medida poco adecuada.

Pese a la relevancia, caen las valoraciones ligadas al teletrabajo

Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de 2023, el teletrabajo continuó bajando. Entre junio y septiembre, un total de 1.415.100 ocupados desempeñaron su labor profesional más de la mitad de los días en su domicilio. Esta cifra equivale al 6,7% del total de ocupados, lo que supone un descenso significativo frente al 16,2% contabilizado en el segundo trimestre de 2020, cuando comenzó la pandemia y, en consecuencia, la eclosión del trabajo en remoto.

Estos datos, vinculados a la situación actual de retorno al presencialismo, están en consonancia con los resultados del informe, que muestran un ligero descenso de las medidas relacionadas con el teletrabajo. En este sentido, los incentivos a las empresas para potenciar esta medida han tenido la segunda valoración media más baja, con un 7 sobre 10. Sin embargo, sigue siendo relevante, pues casi la mitad (48%) de los encuestados la considera adecuada, aunque, eso sí, obtiene 17 puntos porcentuales menos que la flexibilidad horaria y está a tan solo 6 del SMI.

Como es de esperar, aquellos que teletrabajan también están más interesados y valoran más altamente esta medida (65%), frente aquellos que tienen un modelo de trabajo presencial (42%).

Quienes poseen un contrato indefinido, los más enfocados en la estabilidad

A grandes rasgos, los contratos indefinidos podrían definirse como aquellos que no cuentan con un límite de duración establecido y que permanecen vigentes en el tiempo hasta que alguna de las partes (empresa o empleado) rompen con el mismo. Por lo tanto, uno de los beneficios que brindan es la estabilidad. Por ello, no sorprende que quienes cuentan con este tipo de contratos valoren más medidas como la flexibilidad horaria y el teletrabajo que las personas con otro tipo de contratos,especialmente los autónomos.

En este sentido, y centrándonos en la flexibilidad horaria, se trata de una medida muy adecuada para el 68% (el mayor porcentaje obtenido) de quienes tienen un contrato de trabajo indefinido. Cifra que, sin embargo, desciende en los trabajadores autónomos hasta el 52%, 16 puntos porcentuales menos.

Lo mismo ocurre con la reducción de la jornada laboral. Aquellos empleados con un contrato indefinido consideran más adecuado tanto el descenso de 40 horas semanales a 38,5 en 2024 como 37,5 en 2025, con el 57% y 58% respectivamente. Los autónomos, en cambio, le otorgan el 31% y el 38%, respectivamente, a estas medidas, una diferencia de 26 y 20 puntos porcentuales por debajo.

Y, por último, cabe destacar los incentivos para potenciar el teletrabajo. La mitad de los empleados con un contrato indefinido (50%) considera esta medida adecuada, mientras que sólo el 41% de los autónomos la puntúa positivamente. No obstante, en esta medida, el porcentaje más bajo viene, concretamente, de los temporales (37%) y los fijos discontinuos (38%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.