6 tendencias clave para mejorar las experiencias digitales (autónomas y personalizadas) en 2025 según Liferay

Image description

A medida que han ido aumentando las expectativas de los consumidores digitales en cuanto las experiencias personalizadas, la comodidad y la rapidez de los servicios, la seguridad, así como la accesibilidad, las Plataformas de Experiencia Digital (DXP) han ido cobrando cada vez una mayor importancia para las organizaciones. Se trata de plataformas de software diseñadas para permitir a las empresas crear, gestionar y optimizar experiencias digitales integradas y personalizadas para sus usuarios a través de diferentes canales y dispositivos.

La integración de la IA no solo ha potenciado las capacidades de las DXP, sino que está transformando estas plataformas en herramientas para crear experiencias altamente personalizadas. Los expertos de Liferay, proveedor de una plataforma DXP basada en la nube que desde hace 20 años ayuda a empresas y organizaciones a crear experiencias digitales personalizadas, han identificado algunas tendencias que caracterizarán cada vez más el desarrollo de plataformas DXP en los próximos meses:

La inversión en Low-Code democratizará la innovación

El low-code no es solo una tendencia, sino un pilar estratégico de la transformación digital. Gracias a herramientas intuitivas y funcionalidades de "arrastrar y soltar", la innovación no está solo en manos de los equipos de TI, sino que puede ser liderada por cada departamento de la empresa. Los "citizen developers", es decir los profesionales que no tienen conocimiento técnico, tienen la capacidad hoy en día de crear y personalizar soluciones digitales, abordando necesidades específicas de forma autónoma y reduciendo su dependencia del departamento de TI. Este enfoque simplifica y hace más accesibles los procesos complejos, involucrando a toda la organización en el camino de la transformación digital. La democratización de los procesos de TI no significa solo distribuir herramientas, sino crear una cultura empresarial inclusiva donde cada voz puede impulsar la innovación y acelerar el cambio.

La integración de los datos será fundamental en la hiperpersonalización

Muchas empresas se enfrentan a un obstáculo común: los silos de datos. La gestión fragmentada de los datos entre los distintos departamentos lleva a una visión parcial de la información, obstaculizando la colaboración, ralentizando los procesos y limitando la capacidad de la organización para adaptarse rápidamente a los cambios del mercado. Para superar estas barreras, es fundamental adoptar una DXP diseñada para integrarse sin dificultad con los sistemas existentes. Una plataforma flexible, dotada de herramientas avanzadas y generadores de API, puede conectar los sistemas más rápidamente, derribar los silos y simplificar el procesamiento de datos provenientes de diferentes fuentes. Solo con datos bien conectados y accesibles, las organizaciones pueden realmente emprender el camino hacia la hiperpersonalización y responder con agilidad a las necesidades del mercado.

El análisis en tiempo real impulsará la creación soluciones concretas

La velocidad con la que se transforman los datos en información útil define la posición de mercado de una empresa. No se trata solo de velocidad, sino de la capacidad de reconocer las nuevas necesidades del usuario (y del mercado) primero y de poder personalizar su oferta. El procesamiento de datos en tiempo real, que comprende la recopilación, el procesamiento y el análisis de datos a medida que se generan, garantiza que la información se mantenga actualizada y altamente utilizable. Esta capacidad será cada vez más fundamental, ya que permite a las empresas interactuar y responder a los clientes sin demoras.

Inteligencia artificial y automatización cada vez más sofisticadas

Las DXP deberán ser capaces de integrar diferentes modelos de IA para ofrecer experiencias más precisas y predictivas, basadas en los comportamientos y las preferencias del usuario, y para automatizar los flujos de trabajo. La IA Generativa permitirá impulsar aún más la creación de experiencias personalizadas, con un mejor uso de los datos en tiempo real para reaccionar rápidamente a los cambios en las preferencias del usuario, mejorando así la capacidad de respuesta de las experiencias.

Los usuarios confiarán en los asistentes de IA Generativa

El usuario digital es una persona que quiere actuar de forma autónoma, con la asistencia de un operador humano en caso de necesidad y, cada vez más, de un asistente virtual. Está cambiando la modalidad de asistencia que solicitan los usuarios, que son más proclives al soporte de herramientas no físicas como chatbots, widgets inteligentes y asistentes virtuales integrados con IA Generativa.

Las arquitecturas componibles y headless aportan facilitarán la omnicanalidad

La esencia de la arquitectura componible reside en su modularidad. Esta capacidad garantiza que las empresas no estén obligadas a adaptarse a la tecnología; al contrario, es la tecnología la que debe adaptarse a sus necesidades operativas específicas. Una arquitectura componible permite sustituir, integrar o añadir cualquier tecnología, incluidos los sistemas y las herramientas legacy consolidadas. La adopción de enfoques basados en la nube, el desarrollo low-code/no-code y la integración entre tecnologías legacy ayudará a desbloquear la innovación de las empresas, haciéndolas más ágiles y reactivas en un panorama de mercado dinámico, asegurando que sigan siendo competitivas y capaces de satisfacer las expectativas de los clientes en constante evolución. Un enfoque componible y las arquitecturas headless serán fundamentales para ofrecer experiencias escalables y flexibles en múltiples canales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mango Home consolida su expansión en España con la apertura de su primera tienda en Zaragoza

Mango Home, la línea de hogar de Mango, refuerza su presencia en el sector del hogar con la inauguración de su primera tienda stand-alone en Zaragoza, la segunda de la línea a nivel mundial. Ubicada en la calle San Miguel 10, y con una superficie de venta de 280 m², la tienda recrea un hogar donde los clientes pueden descubrir propuestas para todas las estancias y disfrutar de una experiencia de compra inspiradora.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

HackBarna celebra su segunda edición y consolida a Barcelona como epicentro de la innovación en Inteligencia Artificial

Tras el éxito de su primera edición, HackBarna, el hackathon de inteligencia artificial de referencia en Barcelona, regresa los días 11 y 12 de octubre para reunir a más de un centenar de profesionales, desarrolladores y makers en las oficinas de Glovo. El evento, que forma parte del IA Summit Barcelona 2025, se consolida como el punto de encuentro para quienes buscan descubrir nuevas herramientas de IA, lanzar proyectos innovadores, encontrar cofundadores y dar el primer paso hacia la creación de su propia startup.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.