5 claves de cómo los pagos acelerarán el consumo Horeca en Cataluña

Cataluña recibió 3,6 millones de turistas en el primer trimestre de 2025, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Un incremento del 6,4% en comparación con el 2024, lo que augura un buen verano para el canal Horeca, que deberá redoblar esfuerzos para sacar el máximo partido a una de las campañas que concentran un mayor número de visitas.

Image description

Alineado con su compromiso por hacer que estos negocios avancen hacia unos pagos más ágiles, seguros y cómodos, Dojo, el proveedor de herramientas y tecnología de pagos, ha elaborado un listado de 5 claves para aumentar la eficiencia del canal Horeca, y aprovechar todo el potencial de la temporada estival.

Dividir la cuenta, multiplicar la comodidad

Como último paso del customer journey, el pago es un momento fundamental para decantar la balanza a favor de una buena reseña. En el caso de los grupos numerosos, hacer que el consumidor tenga que cuadrar cuentas puede empañar la experiencia de consumo, además de ser un obstáculo que ralentiza el servicio.

Por eso, contar con una plataforma de pagos avanzada, que hace posible dividir la cuenta directamente en el terminal, agiliza el proceso, reduce posibles errores en el tecleo de cada uno de los importes, y evita cualquier tipo de confusión posible.

Integración ‘todo en uno’: menos dispositivos, más eficiencia

En los picos de demanda, cambiar de sistema o depender de múltiples dispositivos demora las transacciones y aumenta las posibilidades de fallo. Con una integración total del sistema de pago con el software de gestión del negocio, se centralizan todas las gestiones para aumentar la eficiencia.

Un solo dispositivo integrado que controla todos los procesos clave, desde los pagos y reservas hasta las comandas, como Dojo Pocket, permite al negocio Horeca operar con más fluidez y dejar atrás las duplicidades. Así, se agilizan los tiempos y se mejora la coordinación entre la sala, la cocina y la caja.

Reservas sin colas, colas sin espera

Optimizar las reservas y eliminar las colas es crucial para maximizar la rotación en las horas punta de consumo y mantener alta la satisfacción del cliente en todo momento. Del mismo modo, una buena planificación previa es un punto a favor en la organización de los turnos del equipo y la distribución del personal de forma más eficiente.

En este apartado, herramientas como Dojo Bookings facilitan a los establecimientos Horeca una gestión más dinámica de las mesas, el control del flujo de comensales a tiempo real y minimizan tiempos muertos. Además, conectar las reservas y los pagos crea una experiencia más fluida y sin interrupciones ni pasos innecesarios.

Optimizar la disposición de las mesas para rentabilizar cada metro

En verano, cada servicio cuenta. Por eso, la disposición del local, el ritmo del servicio y la rotación deben estar alineados para rentabilizar cada metro cuadrado del local sin afectar a la experiencia de consumo. Esto implica elegir estratégicamente el lugar en el que colocar el mobiliario y definir los flujos de movimiento del personal.

A través de la analítica de datos en tiempo real, los software de pagos permiten al hostelero conocer patrones de consumo y detectar puntos de congestión dentro del local para ajustar la localización de las mesas, redirigir la atención del personal y redefinir la operativa en los momentos de mayor intensidad del negocio.

La tecnología de pagos como ventaja competitiva

Como último paso de la experiencia de consumo, el pago es un proceso que determina la satisfacción del cliente con el servicio. El cliente valora no tener que desplazarse a la barra para pagar, que el proceso no sea lento y poner fin a cualquier inconveniente que genere confusión o inseguridad.

Por ello, resulta fundamental tener un proveedor que facilite soluciones avanzadas para una transacción rápida, segura y cómoda. Los terminales inalámbricos y con alta conectividad hacen que los pagos en el lugar de la consumición sean tan fáciles como levantar la mano, transformando este momento en una oportunidad para fidelizar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.