Voi celebra su regreso a Madrid y debate los retos de movilidad urbana (tras el éxito en Sevilla, ¿vendrá Barcelona?)

En un acto junto a las autoridades locales, la compañía sueca de micromovilidad ha celebrado su regreso a la capital, donde desplegó 440 patinetes, después de dos años. Voi Technology, volvió a operar oficialmente el pasado 14 de marzo.

Image description
Image description

La compañía regresa a la capital después de dos años con el propósito de ayudar a construir un modelo de movilidad más sostenible y agradable para los ciudadanos.

Voi operó en Madrid desde julio de 2018 hasta enero de 2020, año en que se marchó esperando un momento en que la regulación fuera más clara para poder continuar ofreciendo su servicio de una forma beneficiosa para la ciudadanía.

La compañía siempre había manifestado su deseo de regresar a la capital y, ahora, con el desarrollo del plan Madrid 360 (por el que se están desarrollando infraestructuras dedicadas a la micromovilidad) y gracias a la experiencia adquirida en los últimos años en distintas ciudades europeas, expande sus operaciones en España con su vuelta a la capital, tras comenzar a operar en Sevilla y Málaga el verano pasado.

El plan de movilidad de Voi, basado en el modelo ‘ciudad de 15 minutos’, sitúa la seguridad de los ciudadanos, la eficiencia y la sostenibilidad del transporte como eje central para contribuir al plan de Madrid 360º, especialmente al apartado dedicado a la micromovilidad.

Aparcamiento regulado e intermodalidad
La empresa asegura que el aparcamiento ordenado es uno de sus pilares, y su caso de éxito en España es Sevilla: solo un 0,74% de los aparcamientos se califican como incorrectos. La instalación, por parte del Ayuntamiento, de 610 puntos de aparcamiento para patinetes ha ayudado a la consecución de este reto, como también han aportado la evolución del GPS para detectar el posicionamiento de cada patinete de Voi Technology y la función Foto de aparcamiento. Esta función disponible en la app de Voi exige que los usuarios saquen fotos de cada aparcamiento para que un experto de parking lo pueda analizar y evaluar. 

La movilidad de la capital implica retos, esto y el papel de la micromovilidad en la construcción de ciudades de 15 minutos, se han debatido en una mesa redonda.     

En el acto oficial de presentación, Borja Carabante, Concejal de Movilidad y Medioambiente del Ayuntamiento de Madrid, ha enumerado cuatro factores clave para que la micromovilidad sea una opción eficiente y eficaz en las ciudades: “Para Madrid la integración de la micromovilidad es fundamental, ninguna gran ciudad puede ser ajeno a ello. Para que sea una alternativa eficaz y eficientes, las propias ciudades tenemos que avanzar en muchos aspectos: primero, la ordenación, especialmente en lo que se refiere al aparcamiento. En segundo lugar, las nuevas infraestructuras para que Madrid sea una ciudad por donde uno se pueda mover en bicicleta o patinete. En tercer lugar, la seguridad. Tenemos que avanzar en esa seguridad vial para proteger a los ciudadanos más vulnerables: usuarios de patinetes, bicicletas, peatones. Por último, es necesario que haya homogeneidad en la normativa a nivel nacional respecto a zonas de circulación, uso del casco, etc”.

Fernando Arlandis, director general de Descarbonización y Transición Energética de la Comunidad de Madrid, ha apuntado que “la micromovilidad sostenible es fundamental para conseguir reducir las emisiones y cumplir con los objetivos de descarbonización en las ciudades. Para que este modelo de movilidad funcione correctamente, no solo necesitamos formación, necesitamos tiempo. Estamos hablando de vehículos que hasta hace nada eran herramientas de entretenimiento, mientras que ahora son piezas clave de la movilidad futura.”

Mar Cogollos, directora de AESLEME (Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal), ha enfatizado la importancia de la seguridad como eje principal de los modelos de movilidad en las ciudades: “el modelo de movilidad ha cambiado. La ciudad ya no es del coche, del peatón o de la moto. Las personas se mueven de distintas maneras, la intermodalidad es posible. Uno puede dejar el coche si tiene un buen sistema de transporte público, una red de movilidad personal. Estamos en una década para la seguridad vial marcada por Naciones Unidas, por la Unión Europea, por el Gobierno de España y las Comunidades: una movilidad sostenible y segura. El objetivo es conseguir cero víctimas en las ciudades para 2030. De ahí medidas como los límites a 30km/h para los coches y de 25 km/h para patinetes y bicicletas. Para ello, medidas como el uso del casco, de los chalecos reflectantes, el respeto a las normas y la formación y sensibilización mínima de los ciudadanos,que tengan claro que se arriesgan a enfrentarse a una sanción económica al circular por las aceras, ir dos personas en un patinete o utilizar cascos de música. Se hace para proteger a los colectivos más vulnerables en la vía pública. Vamos a soñar con ese objetivo de cero víctimas, porque es posible. #Nadavalemásqueunavida”.

Arturo Pérez de Lucía, director de AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica), hace hincapié en que “es importante que los ayuntamientos, cuando liciten este tipo de servicios, lo hagan con criterios de calidad, porque si el objetivo es buscar el servicio barato, el resultado será un mal servicio. Al final, ese dicho de que lo barato sale caro siempre aplica”. Pérez de Lucía añade, con relación a la normativa sobre el casco: “La dirección general de tráfico no obliga al uso del casco para vehículos de movilidad personal (VPM) salvo para menores de 16 y servicios profesionales, aunque los VPM siempre pondrán los medios de seguridad al servicio del usuario”.

David García, presidente de MWCC (Madrid Capital Mundial de la Ingeniería, Construcción y Arquitectura), ha incidido en la importancia de la colaboración público-privada para abrir nuevos modelos de movilidad: “Desde Madrid Capital Mundial, y a través de la colaboración público-privada, queremos transformar. La dualidad peatón-vehículo privado ya no funciona, y es bueno que no funcione. Se ha establecido un marco alrededor de Madrid 360º muy positivo, que aporta alternativas a los ciudadanos, partiendo de una estrategia de movilidad accesible, segura y sostenible. Antes de la regulación, con los patinetes era un caos. Ahora, al ciudadano se le dan directrices claras, con la colaboración de empresas como Voi, y el ciudadano, si sabe lo que tiene que hacer, va a cumplir. Estamos trabajando el concepto de ‘supermanzanas’, un concepto que facilita que, en un distrito urbano, se vaya reduciendo poco a poco la movilidad privada y cediendo ese suelo al peatón y a otras formas de movilidad y, a la vez,dar alternativa al vehículo privado a través de otras vías permeables”.

Por su parte, Charlotte Serres, Directora General de Voi Technology para España, Francia y Bélgica ha apuntado, como conclusión del debate y la misión de Voi en Madrid, que “Voi quiere hacer ciudades pensadas para vivir. Después de la pandemia, la gente quiere pasar más tiempo al aire libre, disfrutar de los espacios públicos. Calles más verdes, más amplios, más seguras y con más espacio para el peatón. Con lugares de estacionamiento cerca de paradas de transporte público para favorecer la intermodalidad y reducir el uso del coche privado”.

Noemí Moya, directora regional de Asuntos Públicos de Voi, ha añadido, para finalizar el debate, otra perspectiva: “Las medidas se tienen que tomar en base a datos reales, no a percepciones. Nosotros el año pasado publicamos por primera vez un informe de seguridad con datos de accidentes. Sacamos en conclusión que, tan importante como el uso del casco es la pacificación del tránsito. En la mayoría de accidentes había involucrado un coche o un camión porque no había infraestructuras adecuadas. El desconocimiento sobre la regulación también es un problema. Desde las instituciones y las empresas privadas tenemos que ponérselo más fácil a los ciudadanos para que entiendan las normas y puedan cumplirlas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Emirates se convierte en socio oficial de la Copa Mundial de Rugby Femenina 2025

Emirates continuará apoyando el arbitraje de partidos con el patrocinio de los Oficiales de Partido de World Rugby durante la Copa Mundial de Rugby Femenina 2025, impulsando el crecimiento y desarrollo de oficiales de partidos de primer nivel y el ascenso de las mujeres en las competiciones más importantes. La equipación " Fly Better" de Emirates se usará en todos los partidos.  

CaixaBank y CEHAT refuerzan su apoyo al sector hotelero con una nueva línea de financiación de 2.500 millones

CaixaBank y la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos, CEHAT, renuevan su acuerdo de colaboración a través del que la entidad financiera pone a disposición del sector una nueva línea específica de crédito de 2.500 millones de euros. Esta línea de financiación, que se incrementa en 200 millones de euros respecto al año pasado, estará disponible para los más de 16.000 establecimientos de todo el país que forman parte de CEHAT y que representan cerca de dos millones de plazas de alojamiento turístico.

El precio de la vivienda de segunda mano sube un 5,5% trimestral en el segundo trimestre en Cataluña (la subida más acusada de los últimos 20 años)

En los primeros seis meses del año, Cataluña ha experimentado variaciones positivas en el precio de la vivienda de segunda mano y en concreto, cierra el segundo trimestre de 2025 con un incremento trimestral del 5,5% y una subida interanual del 8,2%, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Este incremento trimestral (5,5%) es el más acusadas de los últimos 20 años en este segundo periodo del año y sitúa el precio de la vivienda en venta en 3.080 euros por metro cuadrado.

Fnac traslada su tienda de Barcelona a Las Ramblas y renueva su espacio

Fnac traslada su tienda de Barcelona a un nuevo local en Las Ramblas y aprovecha la ocasión para renovar completamente su espacio. La tienda de Fnac Triangle cerrará sus puertas el 5 de julio, y la nueva Fnac Rambles abrirá sus puertas en el último cuatrimestre de este año 2025. Mientras tanto, las compras se podrán seguir realizando con normalidad a través de la tienda online, fnac.es, o en el resto de las tiendas Fnac en Barcelona, como Fnac Arenas, Fnac L'Illa, Fnac Glòries, Fnac La Maquinista y Fnac Splau.

La Fundación ”La Caixa” y el BID firman un acuerdo para mejorar la calidad de vida de las personas mayores en América Latina y el Caribe

En el marco de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de las Naciones Unidas que se celebra estos días en Sevilla, el director general de La Fundación ”la Caixa”, Josep Maria Coronas y el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn han firmado un acuerdo para colaborar activamente en el impulso de soluciones inclusivas, innovadoras y sostenibles frente al envejecimiento poblacional en América Latina y el Caribe.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.