Qué es el Clúster de Bioenergía y cómo la biomasa en la industria es un camino para evitar la dependencia del gas natural

El Clúster de Bioenergía promueve la sustitución del gas por instalaciones de uso térmico industrial con biomasa forestal para evitar la inestabilidad del precio de los combustibles fósiles y reducir un 60% su coste energético.

Image description

El Clúster de Bioenergía prevé alcanzar un ahorro de 100.000 toneladas de CO 2 y la movilización de 100.000 toneladas de biomasa forestal.

En ese camino, el Clúster de Bioenergía de Cataluña ha puesto en marcha un proyecto para impulsar la instalación de calderas de biomasa en empresas industriales que sustituyan a las de gas natural y, así, evitar su dependencia. 

El objetivo es llegar a unas sesenta industrias para que puedan reducir sus costes energéticos en un 60% de media. La biomasa contribuye a la prevención de incendios, a través de las tareas para su suministro, permitiendo la reducción o neutralidad de emisiones de CO 2. El proyecto también incluye la participación del Tercer Sector con la contratación de grupos de personas en riesgo de exclusión social para la gestión y el procesamiento de esta materia prima.

Marc Cortina, cluster manager del Clúster de Bioenergía de Cataluña, asegura que “mientras los combustibles fósiles generan emisiones contaminantes y sufren grandes alteraciones de precio, la biomasa ofrece una energía renovable, a un precio estable, que contribuye a una sociedad descarbonizada”.

Cortina recuerda que "en Cataluña tenemos un gran potencial en este ámbito al ser el tercer territorio europeo en masa forestal, con un 64% de superficie boscosa". Además, remarca que "es una oportunidad estratégica de país para mejorar la competitividad industrial, que se hace especialmente visible en situaciones de ahogamiento de industrias por la crisis energética".

Actualmente en Cataluña hay una cuarentena de industrias que ya han sustituido al gas por la biomasa, especialmente en los sectores agroalimentario, químico y papelero, como La Fageda, Henkel o LC Paper. Para que se sumen hasta unas sesenta empresas más, desde el clúster “ hacemos todo el acompañamiento para ver el encaje de estas instalaciones en las industrias, que con la apuesta por la biomasa también se convierten en empresas líderes en acción climática ”, dice Cortina.

Del gas a la biomassa

De hecho, la biomasa fue la principal potencia renovable instalada en Cataluña durante el 2020, “con la ventaja de que la gran mayoría de proveedores de tecnología para estas instalaciones son europeos, lo que permite sortear la crisis de suministros”, según Cortina. La biomasa representa un 11% del consumo final de energías renovables en Europa y es la más utilizada del continente a nivel térmico (85% del total).

Cortina destaca que una de las grandes ventajas del uso de la biomasa, aparte de la reducción o neutralidad de emisiones, es que "la gestión forestal permite prevenir incendios con las tareas de obtención de esta materia prima". Por tanto, añade, "podemos resolver el reto de los incendios forestales en Cataluña si las industrias utilizan biomasa forestal". 

¿Qué es un cluster?

Un cluster es una agrupación de empresas (startups, pymes y multinacionales) y agentes del entorno (universidades y centros tecnológicos) de un determinado ámbito económico que comparten recursos, generan sinergias y se proyectan internacionalmente. Se trata de un instrumento que permite mejorar la competitividad de los miembros que forman parte del mismo a partir del desarrollo de proyectos transformadores conjuntos y la definición de retos estratégicos para su sector.


 

Tu opinión enriquece este artículo:

"Compartí una Coca-Cola", el regreso de las botellas y latas personalizadas del icónico refresco 10 años después

Después de 10 años, Coca-Cola vuelve con su icónica campaña "Compartí una Coca-Cola", invitando a una nueva generación a conectar con lo que realmente importa: las amistades y relaciones genuinas. La campaña original, que se convirtió en un fenómeno mundial al cambiar el logo de Coca-Cola por nombres, vuelve con todo para celebrar las amistades auténticas, tal como las vive la Generación Z.

La IA como aliada para potenciar las capacidades de los equipos de ciberseguridad

A las organizaciones puede resultarles difícil seguir el ritmo a la ciberdelincuencia en pleno auge del uso de la IA para crear malware más inteligente, automatizar ataques y atacar a personas con mayor precisión. De hecho, el pasado año el 52% de los directores de consejos de administración en España afirmó ver esta tecnología como un riesgo para su organización, según un informe de Proofpoint. Al mismo tiempo que sucede este cambio, las empresas deben gestionar datos complejos en distintas plataformas y cumplir con nuevas regulaciones. Sin olvidar que los métodos de seguridad tradicionales ya no son suficientes para adelantarse a amenazas en constante evolución. No obstante, desde la compañía líder de ciberseguridad y cumplimiento normativo recuerdan que la IA también puede reforzar las defensas de una organización, identificar y prevenir ataques mediante el análisis de grandes cantidades de datos, predecirlos o detenerlos antes de que se produzcan.

Expo Foodtech 2025. De la circularidad al consumidor consciente: el futuro del sector hortofrutícola se debatirá en F4F – Expo FoodTech 2025

La tecnología está transformando el sector de las frutas y vegetales, impulsando su eficiencia y productividad a través de herramientas como la agricultura de precisión, el uso de sensores, la inteligencia artificial o el análisis de datos, entre otros. Gracias a estas innovaciones el segmento está fortaleciendo su competitividad, al reducir el desperdicio, minimizar los costes operativos y mejorar tanto la calidad del producto final como su trazabilidad.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.