Las empresas “zombies” se propagan por España (Cataluña es una de las CCAA con más “walking dead”)

(Por Ray Fernández) Con la pandemia del coronavirus todavía azotando a nuestro país, podemos ver como nuestro tejido productivo se destruye a mayor velocidad que el de nuestros vecinos. La aseguradora Coface prevé más de un 16% de cierres de empresas hasta 2022 y el Banco de España alerta que el 40% del tejido productivo tiene problemas financieros.

“Gastamos más de lo que ingresamos, las administraciones se han acostumbrado a vivir con déficit. Por dar unos datos, sólo en los últimos 10 años hemos alcanzado un déficit de más de 700.000 millones. Y aún nos falta el 2021. ¡Todo vale si se paga con deuda!”, afirma Ángel Luis Vázquez Torres, experto financiero y mediador concursal.

La crisis ya ha dejado a 220.000 empresas zombis en España, muy cerca de la quiebra. Se trata, concretamente, del 6,2% de los 3,6 millones de las empresas que se encuentran activas, según la información del INE. En el caso de los autónomos, de los casi 3 millones que se contabilizaban a 1 de enero del año pasado, el 10,8%, es decir, 323.000 se han ido quedando por el camino por el camino.

¿Y cuál es la situación en Cataluña? “Desde el desafío independentista en octubre de 2017, cerca de 7.000 empresas han abandonado la región catalana. Y un apunte: la mitad de ellas hacia Madrid, debido sobre todo a su atractiva fiscalidad”. Aunque la sangría se ha ido frenando, el saldo en Cataluña sigue siendo negativo. Como subraya Vázquez Torres: “para que regresen las empresas se requiere de normalidad”. Ahora bien, como señala este experto financiero, Madrid acumula el 18% de las empresas zombies, seguido de Cataluña con un 17%.

“No podemos reducir el debate a tan solo el contexto político catalán, que por supuesto suma y añade turbulencias a la economía catalana, pero hablamos de la estructura económica de España, que se enfrenta a una nueva crisis endemoniada”, añade Vázquez Torres.

Pero ¿qué es una empresa zombie? Nos lo aclara Vázquez Torres: “nos referimos a aquellas empresas cuyos beneficios no alcanzan a devolver la deuda que tienen y ni siquiera pueden hacer frente a los intereses de los préstamos, es decir si no se encuentran en quiebra, legalmente hablando, son insolventes”.

¿Qué va a pasar con estas más de 500.000 empresas y autónomos en quiebra y con las personas que están detrás de estos negocios, ya sean propietarios o empleados?

Sin duda, cualquier medida para solucionar esta situación va a ser muy traumática y va a suponer un coste material y humano para el país. Por esta razón, para Vázquez Torres, una solución es la transposición de la Directiva (UE) 2019/1023 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, sobre marcos de reestructuración preventiva, exoneración de deudas e inhabilitaciones. Con este nuevo marco legal, se facilitará a todas las empresas zombies un cierre rápido, ordenado y barato que les permita a sus emprendedores volver a generar recursos en cualquier otra actividad lo antes posible.

Todo esto ¿va a costar más dinero? “Ciertamente sí, pero el coste será mucho menor que seguir manteniendo las empresas zombies”, apunta Vázquez Torres.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Digital Enterprise Show llega a su décima edición evolucionando a una plataforma multiespecialista

DES – Digital Enterprise Show 2026, el mayor encuentro en Europa sobre IA y tecnologías exponenciales, llegará a Málaga del 9 al 11 de junio en una edición llena de novedades. En su décimo aniversario, la cumbre evoluciona y se convierte en una plataforma multiespecialista en la que se llevarán a cabo, por primera vez, eventos dedicados a las tecnologías que están transformando las empresas y sus modelos de negocio, sumándose a los que ya venía albergando.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.