“La logística es clave para la competitividad de la economía catalana” (Lo que dejó el informe de la Cambra de Comerç de Barcelona i UPIC)

(Por Alejandro Carrilero Algaba) “El sector de la logística representa un 14% del VAB (Valor Agregado Bruto) de Cataluña”, señaló Xavier Sunyer, miembro del Comitè Executiu de la Cambra de Barcelona, en la presentación de las conclusiones del estudio que analiza la situación actual  (tendencias y  retos) de la logística en Cataluña. En este sentido, el conseller Tremosa –encargado de la inauguración del evento- destacó que: “Hemos situado a Cataluña en el mapa”.

Image description

El Saló dels Consols de la Llotja del Mar acogió la presentación del estudio ‘La Logística, un motor per Catalunya’, elaborado por la Cambra de Comerç de Barcelona i la Unió de Polígons Industrials de Catalunya (UPIC). La apertura del acto corrió a cargo del conseller d’Empresa i Coneixement, Ramon Tremosa, que puso de relevancia que: “Hoy sin logística no hay industria. Es un sector que genera una productividad altísima, y que genera impuestos importantes y permitirá financiar las política de bienestar que todos queremos”.

En este sentido, Tremosa añadió que: “Hemos pasado de 3.000 a 8.900 empresas internacionales en Cataluña, en 10 años hemos multiplicado el número de multinacionales, de todos los sectores, y sobre todo en logística. Hemos situado a Cataluña en el mapa”.

Por su parte, Xavier Sunyer, membre del Comitè Executiu de la Cambra de Barcelona, realizó la apertura y presentación del acto, destacando como “el sector de la logística representa un 14% del VAB (Valor Agregado Bruto) de Cataluña”.

Durante la presentación del estudio también han comparecido otros miembros de referencia del sector de la logística como: Anna Genner (CEO de Savills Aguirre Newman Barcelona) -considerada el “alma” del informe-, Sílvia Solanellas (directora de UPIC), Cristian Oller (Country Manager de Prologis), Ignacio García (Country Manager de Goodman) y alcaldesas como: Agnès Ferrer (Bisbal del Penedès) y Lluïsa Moret (Sant Boi de LLobregat) o el alcalde de Molins de Rei, Xavi Paz.

Entre los retos, destaca la coincidencia de varios de los ponentes en la falta de suelo para el desarrollo de dicha actividad. En este sentido, Anna Genner indicó que: “Los motivos por los cuales no se está planificando dicho suelo, es porque los ayuntamiento, que tienen la clave, son reticentes a la actividad logística, porque consideran que no crea riqueza, no crea puestos de trabajo y es contaminante”; y concluyó: “Este informe pretende romper estos mitos. Esas características definían al sector en el siglo XX, no en el XXI. Y es lo que hoy queremos poner de manifiesto, con la intención que Cataluña utilice este potencial”.

En esta línea coincidió Xavier Sunyer que indicó que: “Vemos también que tenemos un problema con la falta de suelo disponible, lo que hace que se paren o suspendan proyectos.” Y el conseller Tremosa, que añadió: “Hay problemas sí, muchos: costes energéticos, falta de suelo industrial y el Corredor Mediterráneo que aún no está hecho”.

Por su parte, la directora de UPIC, Sílvia Solanella, se mostró rotunda en su afirmación y conclusión del estudio: “La logística es clave para la competitividad de la economía catalana”, y por tanto: “es un motor para la economía de Cataluña”.

Bajo este prisma, Solanella resumió las tendencias y retos que recoge el estudio. Así, la directora de Unió de Polígons Industrials de Catalunya (UPIC) señaló cuatro ejes como las tendencias del sector de la logística: Ecommerce (“donde se prevé llegar a los € 25.000 millones de facturación”), la venta de última milla, la apuesta por la eficiencia y la sostenibilidad o la Logística 4.0 (“esta área adopta la digitalización y tecnología en sus procesos, desde el machine learning, big data, el Internet de las cosas o la robotización”).

Asimismo, Cristian Oller, Country Manager de Prologis, pone de relevancia como “La pandemia ha sido un acelerador, a través de la digitalización, el teletrabajo y las compras online. Se calcula que hemos saltado hasta 5 años en compras online, en tan sólo tres meses de pandemia.” Con este argumento coincide su homólogo en Goodman España, Ignacio García, que afirma que: “Según un estudio, en 5 años el 80% de las transacciones de las empresas se van hacer a través de un canal digital, tenemos que sumar el consumidor particular y el de las empresas”.

Ante los retos del sector de la logística en Cataluña queda claro la necesidad del suelo para el desarrollo y complementación de dicha actividad económica. Así, a este reto se suman otros –que recoge el informe- como: una buena colaboración público-privada, la digitalización del sector, la adecuación de la formación a la demanda, la agilidad administrativa, la legislación urbanística, la complejidad de agentes intervinientes o la expedición de licencias.

Por su parte, Damià Calvet, conseller de Territori i Sostenibilitat, fue el encargado de concluir el acto de presentación, y señaló: “Tengo la sensación de que nos habéis puesto muchos deberes. Algunas de las cosas coincido plenamente, pero otras deberé contrastarlas y me comprometo a que haremos una reunión de trabajo para poder contrastar dos instrumentos básicos: la estrategia para la internacionalización de la economía catalana (y que habla de logística, obviamente) y el documento de la estrategia para el desarrollo del suelo industrial / logística en Cataluña”.

En esta línea, Calvet recordó que: “La clave es dinamizar la economía, reactivar la economía con la agenda verde en el centro de todas nuestras decisiones” y concluyó que: “Somos la puerta sur de Europa, no es sólo una frase hecha”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado IA en sus procesos internos

El sector asegurador español se consolida como referente en Europa en la adopción de soluciones basadas en inteligencia artificial, una tecnología que está transformando por completo su operativa interna. Según datos de Minsait, más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado herramientas de IA en sus procesos internos, lo que supera la media europea. 

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

El comercio catalán cierra el semestre con un incremento del 3,4% en las ventas

De acuerdo con los datos publicados hoy por el Idescat, las ventas de comercio al por menor a precios constantes para el mes de junio han sido un 7,5% superiores a las de junio de 2024. Con este resultado se consolida una tendencia favorable que permite cerrar el primer semestre con unas ventas acumuladas un 3,4% por encima de las registradas durante el primer semestre de 2. al 4,5% en caso de no tenerse en cuenta el efecto de la inflación.

Mango impulsa la expansión de Mango Home con su segunda tienda en Barcelona

Mango, uno de los principales grupos globales de la industria de la moda, anuncia la próxima apertura de una nueva tienda monográfica de su línea de decoración y hogar, Mango Home, en el prestigioso centro comercial L’Illa Diagonal de Barcelona. Esta apertura se suma a la primera tienda de Mango Home, situada en el número 586 de la Avenida Diagonal de Barcelona, y es un paso más en la consolidación y crecimiento de la quinta línea del ecosistema Mango. Desde su creación en 2021, Mango Home ha logrado más que triplicar su tamaño, y actualmente está presente en 34 mercados online, principalmente en Europa y Estados Unidos. 

El teletrabajo en verano: beneficios para empresas y empleados

El teletrabajo ha dejado de ser una solución temporal para convertirse en una herramienta estratégica para empresas y profesionales. Más allá de la coyuntura, este modelo de trabajo ofrece beneficios tangibles tanto para los empleados como para las organizaciones, especialmente cuando se apoya en herramientas digitales que permiten una gestión eficiente y colaborativa.

La industria de Inteligencia Artificial se dará cita en el Barcelona AI Summit 2025

La ciudad condal se prepara para recibir uno de los eventos tecnológicos más esperados del año: el AI Summit Barcelona 2025, que se celebrará los días 14 y 15 de octubre en el Glovo Campus. Con más de 700 asistentes previstos, 50 ponentes internacionales y una propuesta que va más allá de la teoría, el evento promete ser un punto de inflexión en el ecosistema de la inteligencia artificial.

 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.