“La comida no se tira”: Así funciona Too Good To Go (salvar comida para salvar el planeta)

(Por Irene Forment) La aplicación nacida en 2016 en Copenhague cuenta con más de 2,5 millones de usuarios y más de 8.000 establecimientos afiliados en España que luchan contra el desperdicio de alimentos.

Image description
Image description

Son muchas las veces que nuestros padres nos han repetido la frase “la comida no se tira”. Según la Comisión Europea, cada año se desaprovechan en el mundo, más de 1.300 millones de toneladas de alimentos, es decir, un tercio de la producción mundial. Bajo esta premisa nació Too Good To Go una aplicación para “salvar comida” que surgió después de que un grupo de amigos que cenaban en un buffet en Copenhague, vieran como tiraban toda la comida que sobraba en el local. Esa imagen tan impactante los llevó a querer hacer algo al respecto y a crear esta plataforma. Hoy en día está presente en 14 países europeos y desde 2020 también opera en Estados Unidos.

Su investigación concluyó con cifras abrumadoras sobre el desperdicio de alimentos en todo el mundo y fue a partir de ese momento que decidieron formar parte del cambio. Too Good To Go ayuda a los comercios a evitar tener que tirar grandes cantidades de comida. El funcionamiento de la aplicación es muy sencillo. Los establecimientos tan solo tienen que publicar cada día los packs que van a poner a la venta en función del excedente que tenga y el horario de recogida. El usuario deberá descargarse la aplicación de manera gratuita en su dispositivo y ya podrá formar parte de este movimiento. Cuando nos registramos en la aplicación, podemos ver todos los establecimientos que tenemos a nuestro alrededor y que tienen disponibles packs sorpresa para salvar con el excedente de comida a precio reducido. Reservas el pack pagando a través de la app y vas a recogerlo al establecimiento a la hora indicada.

De esta manera todos ganan. Gana el establecimiento porque evita el desperdicio de comida, minimiza sus pérdidas económicas y consigue llegar a nuevos clientes, pero también gana el usuario porque accede a comida de calidad a precio mucho más reducido además de ayudar a combatir el desperdicio. Silvia Magán nos explica que “al aprovechar toda la comida evitamos el impacto medioambiental y el despilfarro de recursos que supone el desperdicio de alimentos”.

A parte de trabajar en Too Good To Go, Silvia se define como una Waste Warrior. Así llaman desde la empresa a todas aquellas personas que combaten el desperdicio y salvan comida día a día a través de estos packs sorpresa.

Supermercados, restaurantes, hoteles, panaderías, fruterías, entre otros comercios. Nada más entrar en la aplicación vemos una gran variedad de establecimientos y grandes marcas como Carrefour, Alcampo, Ikea, Granier o Dunkin Donuts.



Desde su llegada a España hace tan solo 2 años y medio, han salvado ya más de 2,7 millones de packs, lo que equivale a más de 2.700 toneladas de comida. El contenido de los packs variará cada día según el excedente que en ese momento tenga el comercio en cuestión, pero con la garantía de que siempre es comida de calidad, mucha de ella elaborada ese mismo día, que simplemente no ha sido vendida a lo largo de la jornada.

Hemos tenido la oportunidad de poder probar la aplicación en Dunkin Donuts y en una carnicería de un mercado, y sin duda es una iniciativa que mueve masas. Tuvimos que comprar el pack con antelación, ya que, al menos en Barcelona, se agotan super rápido los lotes. Una vez salvados fuimos a la hora indicada a recogerlo (siempre con nuestra bolsa para no usar bolsas de plástico). La cantidad del pack era generosa por el precio: € 3,99 por 7 donuts (que en cualquier compra costarían € 12) y € 4,99 por un pack de queso, lomo y un sobre de jamón.

Sin duda, la aplicación te permite conocer y probar todo tipo de comida, además de cuidar el planeta luchando contra el desperdicio de alimentos. “Alentamos a todas las personas a tomar conciencia de este problema que nos afecta a todos, a empezar a llevar a cabo prácticas de consumo más sostenible porque entre todos, con pequeños gestos que hagamos en nuestro día a día, con cada alimento que consigamos que no termine siendo desperdiciado, lograremos poner freno a tanto despilfarro” dice Silvia cuando le preguntamos porqué deberíamos descargarnos la aplicación y tomar conciencia.

Esta iniciativa se encuentra actualmente en pleno proceso de expansión con una experiencia consolidada en Italia, Francia, Alemania, Noruega, Portugal o Suecia entre otros países. Su llegada reciente a Estados Unidos nos lleva a pensar que pronto apostarán por otros territorios fuera del círculo europeo. Esperamos que esta acción anti- desperdicio llegue pronto a Argentina y a otras partes del mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gerona, quinta provincia con mayor aumento en reservas online de restaurantes en 2024

Como cada mes de enero, TheFork, la plataforma líder de reservas online en restaurantes, ha elaborado su balance anual que analiza cómo ha funcionado el sector de la restauración en España en el 2024. En esta ocasión, el informe concluye que Gerona, con un +14%, fue la quinta provincia a nivel nacional que registró un mayor crecimiento porcentual de sus reservas online en restaurantes el pasado año. Completan el ranking del TOP 5 en España las regiones de Málaga, con un 20%, Guipúzcoa y Tenerife, ambas con un 19%; así como Granada, empatada con la región gerundense, con un 14%. 

De vivienda abandonada a villa de lujo: la increíble transformación en Barcelona impulsada por la inversión colectiva

El crowdfunding y los avances tecnológicos han transformado el sector inmobiliario tal y como hasta ahora lo conocemos, haciendo posible lo que hace unos años parecía inimaginable: que cualquier persona, independientemente de su capacidad económica, pueda tener acceso a proyectos de alto impacto, desde convertirse en copropietario de una promoción de vivienda hasta impulsar la rehabilitación de espacios urbanos abandonados.

Empresarios de Ceuta y Melilla denuncian incumplimientos y falta de transparencia en la apertura de aduanas con Marruecos

Las Confederaciones de Empresarios de Ceuta y de Melilla, CECE-CEOE y CEME-CEOE respectivamente, han emitido un comunicado conjunto en el que denuncian los "reiterados incumplimientos" en la apertura de las aduanas de ambas ciudades con Marruecos, al tiempo que critican "la opacidad" a la hora de informarles sobre como transcurren las negociaciones con el reino alauí en esta materia.

Juan Sureda, nuevo director general de InfoJobs

InfoJobs, la plataforma líder de empleo en España, anuncia el nombramiento de Juan Sureda como nuevo director general de la empresa. Sureda tendrá la misión de dirigir InfoJobs en esta nueva etapa con el objetivo de seguir mejorando su competitividad y crecimiento, preservando la finalidad de la compañía: facilitar una conexión eficaz entre candidatas y candidatos y oportunidades laborales.

El número de pasajeros de alta velocidad sube un 12% en noviembre (y alcanza los 3 millones de viajeros)

El número de pasajeros de alta velocidad en España registró un notable aumento del 12,3% el pasado mes noviembre, alcanzando los 3 millones de viajeros. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados este viernes, también se destacó un crecimiento cercano al 20% en los usuarios de los ferrocarriles de media distancia, que superaron los 4,7 millones de pasajeros.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.