La ‘cara B’ del MWC: contaminación, agotamiento de recursos y conflictos

La cooperativa de telecomunicaciones consciente Somos Conexión participa en la 9ª edición del Mobile Social Congress, la única alternativa al Mobile World Congress que busca denunciar las injusticias del modelo de producción mundial basado en el extractivismo y que ofrece una perspectiva crítica sobre el consumo de dispositivos electrónicos y tecnologías de la información.

Mediante esta colaboración, Somos Conexión quiere poner de manifiesto una realidad incómoda: la industria del móvil, en la búsqueda constante de innovación, arrastra consigo un enorme impacto negativo en nuestra sociedad y en el medio ambiente.
 
“Queremos ser la voz que aboga por un consumo responsable de la tecnología y llevar a la práctica un consumo más ético de las telecomunicaciones”, explica Mercè Botella, socia fundadora de Somos Conexión. Y es que es fundamental promover la transparencia, reparabilidad y durabilidad de los dispositivos móviles.
 
La extracción de coltán, una condena para el sur global
 
La organización del Mobile Social Congress pretende, así, cuestionar las prácticas y denunciar las injusticias de un modelo de producción y consumo mundial basado en el extractivismo y la externalización de los impactos sociales y ambientales en el planeta. Especialmente en el sur global, donde se encuentran los minerales columbita y tantalita, es decir, el coltán.
 
“Este material se consigue a través de la extracción en minas, y las personas que trabajan en estas minas están en condiciones de explotación y, en muchos casos, de trabajo infantil”, explican desde Somos Conexión. En el Congo, hay más de 40.000 menores trabajando en minas, y decenas de estos mueren cada año, según datos de UNICEF y Amnistía Internacional.
 
“Sin duda, la realidad es que estamos agotando las reservas de estos materiales milenarios para fabricar cosas que duran meses o pocos años, pero es que además, hacerlo se lleva por delante la vida de muchas personas”, señalan desde la cooperativa.
 
Es por todo esto que desde Somos Conexión patrocinan y reiteran su apoyo a alternativas como el Mobile Social Congress, pues son los únicos espacios reales de discusión en los que se trabaja por construir un futuro más equitativo y sostenible.
 
“Si bien el MWC es un evento de gran relevancia dentro de la comunidad y la economía de la ciudad, hay que señalar que el trabajo de muchas de las empresas asistentes tiene consecuencias devastadoras. Compañías que se enorgullecen de su supuesta innovación mientras ignoran deliberadamente el enorme impacto negativo que generan tanto en nuestra sociedad como en el medio ambiente”, afirman desde Somos Conexión.
 
Un espacio para las familias y el uso del primer móvil entre adolescentes
 
El evento, que tendrá lugar el martes 27 y jueves 29 de febrero, y el sábado 2 de marzo, en diferentes puntos de la ciudad de Barcelona, contará con un espacio abierto para las familias en el que se invita a reflexionar sobre el uso, introducción y regulación de los móviles entre los jóvenes.
 
Mercè Botella, cofundadora de Somos Conexión, participará en una mesa redonda con diferentes expertos para hablar sobre la “Guía para familias crueles y malvadas”, un recurso educativo que tiene el objetivo de concienciar a las familias sobre el uso de los móviles y ofrece pautas para establecer límites y fomentar el uso responsable de estos dispositivos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.