La Boquería ya está al 70% de ventas del 2019 (qué le falta para ser el “mejor mercado del mundo”)

(Por Íñigo Biain) Todavía no vuelven a las 50.000 personas por día que la visitaban hace unos años, pero el principal de los 41 mercados de Barcelona ha vuelto a moverse con ritmo entre sus tres grandes públicos. Por qué le hace falta más opción de restauración, en la mirada de Jorge Mas. (Bonus track: ¿a que nos sabeis a cuanto se vendió un restaurante en La Boquería antes de la pandemia?)


 

Oscar Uribe (gerente), Salvador Capdevila (presidente de la Asociación de Comerciantes de La Boquería) y Jorge Mas (CrearMas)
Oscar Uribe (gerente), Salvador Capdevila (presidente de la Asociación de Comerciantes de La Boquería) y Jorge Mas (CrearMas)

Hay gente y movimiento, pero todavía quedan algunos pocos puestos cerrados que no pasaron la pandemia. La Boquería, el más mentado de los 41 mercados de Barcelona vive un nuevo amanecer, pero también una encrucijada histórica.

“El mercado también debe evolucionar -plantea Jorge Mas, vicepresidente de La Boqueria y ex CEO de MasGourmets-; necesitamos puestos donde se pueda realizar una degustación, un restaurante con estrella y una modernización en la mayoría de puestos”. 

Sumar 20 lugares más de gastronomía a los cinco existentes dentro del mercado es una de las ideas fijas de Mas. De las más de 200 paradas de La Boquería -entiende este especialista en retail- un 30% podrían ser propuestas gastronómicas.

En esa mirada chocan sistemáticamente con las autoridades de la ciudad que se parapetan en una definición: “no queremos hacer de La Boquería un San Miguel”, en alusión al pintoresco mercado madrileño donde todo (o casi todo) es restauración.

“¡Es que San Miguel tiene 1.500 m2 y La Boquería 4.800 m2 de superficie y otros 7.000 m2 bajo tierra! -explica Jorge Mas-; hay una gran diferencia de tamaño y hay espacio para nuevas propuestas. ¿Por qué no abrir una tienda Apple o tiendas de moda que aseguren el tránsito de gente al mercado?”

El predio de La Boquería es un espacio público de la ciudad gestionado operativamente por una asociación de comerciantes que debe articular sus propuestas con el gobierno; sus clientes se pueden dividir en tres grandes públicos:

  • La restauración (bares, restaurantes y hoteles que alimentan sus cocinas con productos frescos);
  • Los vecinos de Barcelona que saben que ahí tienen una oferta más completa que otros mercados quizás más cercanos;
  • Los turistas, que hacen mucho número pero no tantas ventas.

Los clientes del rubro restauración -explican- sólo hacen el 7% del tráfico de personas, pero el 30% de las ventas totales. Los últimos datos de 2019 cifraban en 15 millones los visitantes anuales de ese paseo de compras.

Los cambios en los hábitos de compra que dejó la pandemia (más compras en tiendas de cercanía, más compras por aplicaciones) obliga a La Boquería a darle una vuelta de tuerca a su propuesta. “Aquellos que siguen desplazándose al mercado para ir a comprar, buscan su momento de ocio y pasarlo bien. Y para que esto suceda, no solo hay que invertir en el momento de compra, sino ofrecer la posibilidad de degustar los productos y recibir un trato humano y profesional con el vendedor”, analiza Jorge Mas.

Otro de los puntos que considera imprescindibles es la apuesta por la innovación: la instalación de puntos de acceso WiFi, una aplicación propia y la apuesta por un delivery que llegue a muchos más hogares con productos de La Boquería.

Bonus track
En una recorrida con periodistas que Jorge Mas organizó la semana pasada por La Boquería, alguien deslizó un dato que pinta el volumen de negocios que movía este mercado antes de la pandemia: un parada de restauración se vendió -antes del Covid- en € 5 millones. 

Pero esos buenos viejos tiempos quizás no vuelvan. La Boquería necesita un aggiornamiento y su futuro está íntimamente ligado al de la Rambla misma, un espacio bastante deteriorado de la ciudad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Digital Enterprise Show llega a su décima edición evolucionando a una plataforma multiespecialista

DES – Digital Enterprise Show 2026, el mayor encuentro en Europa sobre IA y tecnologías exponenciales, llegará a Málaga del 9 al 11 de junio en una edición llena de novedades. En su décimo aniversario, la cumbre evoluciona y se convierte en una plataforma multiespecialista en la que se llevarán a cabo, por primera vez, eventos dedicados a las tecnologías que están transformando las empresas y sus modelos de negocio, sumándose a los que ya venía albergando.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.