La Boquería ya está al 70% de ventas del 2019 (qué le falta para ser el “mejor mercado del mundo”)

(Por Íñigo Biain) Todavía no vuelven a las 50.000 personas por día que la visitaban hace unos años, pero el principal de los 41 mercados de Barcelona ha vuelto a moverse con ritmo entre sus tres grandes públicos. Por qué le hace falta más opción de restauración, en la mirada de Jorge Mas. (Bonus track: ¿a que nos sabeis a cuanto se vendió un restaurante en La Boquería antes de la pandemia?)


 

Oscar Uribe (gerente), Salvador Capdevila (presidente de la Asociación de Comerciantes de La Boquería) y Jorge Mas (CrearMas)
Oscar Uribe (gerente), Salvador Capdevila (presidente de la Asociación de Comerciantes de La Boquería) y Jorge Mas (CrearMas)

Hay gente y movimiento, pero todavía quedan algunos pocos puestos cerrados que no pasaron la pandemia. La Boquería, el más mentado de los 41 mercados de Barcelona vive un nuevo amanecer, pero también una encrucijada histórica.

“El mercado también debe evolucionar -plantea Jorge Mas, vicepresidente de La Boqueria y ex CEO de MasGourmets-; necesitamos puestos donde se pueda realizar una degustación, un restaurante con estrella y una modernización en la mayoría de puestos”. 

Sumar 20 lugares más de gastronomía a los cinco existentes dentro del mercado es una de las ideas fijas de Mas. De las más de 200 paradas de La Boquería -entiende este especialista en retail- un 30% podrían ser propuestas gastronómicas.

En esa mirada chocan sistemáticamente con las autoridades de la ciudad que se parapetan en una definición: “no queremos hacer de La Boquería un San Miguel”, en alusión al pintoresco mercado madrileño donde todo (o casi todo) es restauración.

“¡Es que San Miguel tiene 1.500 m2 y La Boquería 4.800 m2 de superficie y otros 7.000 m2 bajo tierra! -explica Jorge Mas-; hay una gran diferencia de tamaño y hay espacio para nuevas propuestas. ¿Por qué no abrir una tienda Apple o tiendas de moda que aseguren el tránsito de gente al mercado?”

El predio de La Boquería es un espacio público de la ciudad gestionado operativamente por una asociación de comerciantes que debe articular sus propuestas con el gobierno; sus clientes se pueden dividir en tres grandes públicos:

  • La restauración (bares, restaurantes y hoteles que alimentan sus cocinas con productos frescos);
  • Los vecinos de Barcelona que saben que ahí tienen una oferta más completa que otros mercados quizás más cercanos;
  • Los turistas, que hacen mucho número pero no tantas ventas.

Los clientes del rubro restauración -explican- sólo hacen el 7% del tráfico de personas, pero el 30% de las ventas totales. Los últimos datos de 2019 cifraban en 15 millones los visitantes anuales de ese paseo de compras.

Los cambios en los hábitos de compra que dejó la pandemia (más compras en tiendas de cercanía, más compras por aplicaciones) obliga a La Boquería a darle una vuelta de tuerca a su propuesta. “Aquellos que siguen desplazándose al mercado para ir a comprar, buscan su momento de ocio y pasarlo bien. Y para que esto suceda, no solo hay que invertir en el momento de compra, sino ofrecer la posibilidad de degustar los productos y recibir un trato humano y profesional con el vendedor”, analiza Jorge Mas.

Otro de los puntos que considera imprescindibles es la apuesta por la innovación: la instalación de puntos de acceso WiFi, una aplicación propia y la apuesta por un delivery que llegue a muchos más hogares con productos de La Boquería.

Bonus track
En una recorrida con periodistas que Jorge Mas organizó la semana pasada por La Boquería, alguien deslizó un dato que pinta el volumen de negocios que movía este mercado antes de la pandemia: un parada de restauración se vendió -antes del Covid- en € 5 millones. 

Pero esos buenos viejos tiempos quizás no vuelvan. La Boquería necesita un aggiornamiento y su futuro está íntimamente ligado al de la Rambla misma, un espacio bastante deteriorado de la ciudad.

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

Valencia se posiciona en Web Summit Lisboa como hub europeo de innovación

Startup Valencia ha reforzado la conexión entre los ecosistemas tecnológicos de Valencia y Lisboa con un intenso programa institucional desarrollado del 10 al 13 de noviembre con motivo de Web Summit 2025. En este punto de encuentro internacional para startups, inversores y corporates, 17 startups valencianas representan a la ciudad exponiendo sus soluciones tecnológicas.

Las Muns aterriza en Suiza con su primera apertura en Zúrich

Con su llegada a Zúrich y tres nuevas aperturas previstas para 2026, Las Muns continúa impulsando su expansión internacional y consolida su modelo quick service premium. La firma suma además una segunda colaboración con el chef con estrella Michelin Nandu Jubany, reforzando su apuesta por elevar la empanada a icono gastronómico global.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.