Hace 10 años el alquiler de un piso en Cataluña costaba de media 671 euros al mes (ahora cuesta 1.337 euros)

El precio acumulativo de la vivienda en alquiler ha subido en Cataluña un 99% en 10 años y un 17% en 5 años, mientras que el valor de hace un año ha subido un 7%, según el estudio a mitad de año de “Variación acumulativa de la vivienda en España en 2024”, basado en los precios de la vivienda en alquiler del mes de abril de los últimos 17 años del Índice Inmobiliario Fotocasa.

Image description

“Estamos asistiendo al mayor encarecimiento del arrendamiento de los últimos años. En algunas comunidades el precio ha crecido más de un 150% en tan solo una década, lo que indica un contexto de sobreprecio de la renta. Esta tendencia supone una dificultad muy importante en el acceso a la vivienda. El coste del alquiler ha subido de forma significativa desde la recuperación económica debido al fomento de la vivienda de alquiler como principal solución habitacional tras la crisis de 2008. La reactivación de la demanda frente al déficit de oferta existente ha propiciado un tensionamiento de los precios que se ha hecho cada vez más intenso, hasta superar el precio registrado en la burbuja inmobiliaria de 2007 en un 33%”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa. 

Analizando los incrementos porcentuales acumulados desde 2014, el precio medio del metro cuadrado de la vivienda en alquiler ha aumentado un 99% en Cataluña (de 8,38 euros/m2 al mes en abril de 2014 a los 16,71 euros/m2 al mes en abril de 2024). 

Así, los catalanes en 2014 debían pagar por el alquiler de una vivienda de 80 m2 una media de 671 euros/mes (abril de 2014, 8,38 €/m2 al mes) frente a los 1.337 euros/mes (abril de 2024, 16,71 €/m2 al mes) que se paga como media en Cataluña en abril de 2024.

Los baleares, valencianos, canarias y madrileños son los más afectados por el incremento del alquiler

En los últimos 10 años, todas las comunidades autónomas se han visto afectadas por el incremento del alquiler, pero en concreto, cuatro de ellas han superan el 100% de incrementos desde 2014, según el estudio de Fotocasa.

El precio de la vivienda de alquiler en Baleares ha pasado de 7,03 €/m2 al mes en abril de 2014 a los 18,14 €/m2 al mes en abril de 2024 (es decir, ha tenido un 158% de incremento en 10 años). Así, los baleares en 2014 debían pagar por el alquiler de una vivienda de 80 m2 una media de 562 euros/mes (abril de 2014, 7,03 €/m2 al mes) frente a los 1.451 euros/mes (abril de 2024, 18,14 €/m2 al mes) que se paga como media en Baleares en abril de 2024.

Por otro lado, en el extremo de la tabla Castilla-La Mancha ha pasado de 4,78 €/m2 al mes en abril de 2014 a los 6,99 €/m2 al mes en abril de 2024 (46% de incremento). Así, los manchegos en 2014 debían pagar por el alquiler de una vivienda de 80 m2 una media de 382 euros/mes (abril de 2014, 4,78 €/m2 al mes) frente a los 559 euros/mes (abril de 2024, 6,99 €/m2 al mes) que se paga como media en Castilla-La Mancha en abril de 2024.

El orden de las CCAA con incremento acumulativo de los alquileres en España es: Baleares (158%), Comunitat Valenciana (139%), Canarias (137%), Madrid (103%), Cataluña (99%), Cantabria (98%), Región de Murcia (83%), España (78%), Andalucía (78%), Navarra (74%), La Rioja (72%), Galicia (70%), Asturias (64%), Castilla y León (63%), País Vasco (62%), Aragón (53%), Extremadura (49%) y Castilla-La Mancha (46%).

Por ciudades

L'Hospitalet de Llobregat es la única ciudad de la Comunidad cuyo incremento acumulativo de la vivienda en alquiler sobrepasa el 120% en abril de 2024 respecto a abril de 2014, según el estudio de Fotocasa.

Por una vivienda de 80 metros cuadrados en régimen de alquiler en L'Hospitalet de Llobregat se pagaba 708 euros al mes hace 10 años (8,85 €/m2 al mes en abril de 2014), mientras que en 2024 se paga 1.608 euros (20,10 €/m2 al mes en abril de 2024).

Las ciudades con incrementos del alquiler acumulativo en la Comunidad en los últimos 10 años (desde 2014) son: L'Hospitalet de Llobregat (127%), Badalona (106%), Barcelona capital (106%), Sant Cugat del Vallès (97%), Girona capital (96%), Terrassa (93%), Sabadell (77%), Tarragona capital (67%), Lleida capital (57%), Manresa (52%) y Reus (45%).

Tu opinión enriquece este artículo:

La economía catalana podría sufrir una desaceleración por los conflictos geopolíticos internacionales

La economía catalana está mostrando un gran dinamismo en un contexto complicado, con un crecimiento del 2,6% interanual durante el primer trimestre del año, frente al 2,4% de la economía española. Cabe destacar la previsión de crecimiento del 2,1% para el cierre del año, muy similar a los datos nacionales, según el Institut d'Estadística de Catalunya y el Instituto Nacional de Estadística. Sin embargo, teniendo en cuenta que uno de los principales puntos fuertes de Cataluña es la exportación, es importante estar alerta durante los próximos meses sobre el rumbo de la situación geopolítica mundial, tal y como muestran los datos adelantados del Barómetro Riesgo País de Coface de junio.

Caprabo comparte sus nuevas claves estratégicas de negocio, el año del 65 aniversario del primer supermercado

Caprabo ha compartido, esta mañana, sus nuevas claves estratégicas para los próximos ejercicios con directivos y propietarios de unas 400 marcas referentes de gran consumo, además de pequeños productores y cooperativas agrarias de proximidad. El encuentro corporativo, celebrado en el Aula Magna del IESE Business School de Barcelona, ha coincidido con el 65 aniversario de la apertura del primer supermercado Caprabo.

Los gurús tecnológicos lo advierten en DES: las empresas que no utilicen IA en 2025 pasarán inadvertidas en el mercado

DES – Digital Enterprise Show, el mayor evento europeo dedicado a las tecnologías exponenciales, ha dado el pistoletazo de salida hoy en Málaga poniendo sobre la mesa el enfoque ético y humano de la aplicación de la IA. Grandes gurús tecnológicos han explorado los retos, beneficios y la influencia que está teniendo la herramienta de aprendizaje generativo en la comunidad y en los negocios.

Cerca de 400.000 mujeres ya tienen su producto menstrual reutilizable gratuito gracias a la acción 'Mi regla, mis reglas'

El Gobierno ya ha distribuido cerca de 400.000 productos menstruales reutilizables gratuitos, en toda Cataluña, a través de la acción "Mi regla, mis reglas" impulsada por el departamento de Igualdad y Feminismos. En solo tres meses, la acción se inició el pasado cuatro de marzo, más de 392.000 mujeres se han acercado a las farmacias para ejercer su derecho a la equidad menstrual y recoger su producto de preferencia y más de 650.000 ya se han descargado el código QR en la app de Mi Salud. Además, a fecha de hoy se continúan dispensando cerca de 1.200 productos diarios cada día en las farmacias de todo el país.

ALDI lanza una colección de productos de cuidado personal a precios bajos (estarán disponibles por tiempo limitado a partir de este 12 de junio)

ALDI lanza una selección de productos de cuidado personal a precios sin competencia. Presenta 5 dispositivos con precios que oscilan desde los 7,99 euros hasta los 24,99 euros. Todas las novedades estarán disponibles por tiempo limitado a partir de este miércoles, día 12 de junio, en los más de 440 supermercados de la compañía en España.

Próxima meta para combatir la ola global de ciberataques: crear un marco común europeo de defensa

El potencial de las tecnologías exponenciales ha abierto la ventana a nuevas oportunidades de negocio y de desarrollo, si bien también ha inducido al surgimiento de riesgos inéditos siendo los ciberataques los máximos protagonistas. En 2023 los gestionados por el Centro Criptológico Nacional subieron un 94% respecto a 2022, impactando también en el ámbito material y el bienestar de las personas. “Las guerras físicas y cibernéticas ya no están separadas. El ciberespacio no tiene fronteras, sólo un campo de juego en el que cualquiera con conexión a Internet es un jugador”, ha indicado Enrique Pérez de Tena, jefe de sección de RRII y de cooperación del Mando Conjunto del Ciberespacio, durante su participación en la segunda jornada de DES – Digital Enterprise Show.

El Hub Diversidad Digital de la Fundación Integralia DKV y FUJITSU rompe la brecha digital de las personas con discapacidad en su primer año en Málaga

La Fundación Integralia DKV y FUJITSU se unieron en 2023 como promotores de una iniciativa que combate la brecha digital de las personas con discapacidad de la provincia de Málaga a través de itinerarios de empleo basados en la capacitación en competencias digitales y en el aprendizaje en empresas. A esta alianza se sumaron Málaga Inclusiva (Cocemfe) y el Smart City Clúster de Málaga.

La mayoría de los españoles piensa que la IA no les va a reemplazar en su trabajo (y el 50% confía en que las compañías que usan esta tecnología protegerán sus datos personales)

En el último año, hemos sido testigos del auge de la IA Generativa. De hecho, la magnitud de su impacto y su velocidad de despliegue están situando a esta tecnología en el centro de la conversación social, así como en las agendas de innovación de las empresas, por sus múltiples aplicaciones en la vida cotidiana y laboral. En este contexto, Ipsos, una de las firmas líderes de investigación de mercados del mundo, acaba de publicar su estudio anual “Monitor de la IA”, que analiza el conocimiento de la IA por parte de la población, así como la confianza y expectativas que genera.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.