Hace 10 años el alquiler de un piso en Cataluña costaba de media 671 euros al mes (ahora cuesta 1.337 euros)

El precio acumulativo de la vivienda en alquiler ha subido en Cataluña un 99% en 10 años y un 17% en 5 años, mientras que el valor de hace un año ha subido un 7%, según el estudio a mitad de año de “Variación acumulativa de la vivienda en España en 2024”, basado en los precios de la vivienda en alquiler del mes de abril de los últimos 17 años del Índice Inmobiliario Fotocasa.

“Estamos asistiendo al mayor encarecimiento del arrendamiento de los últimos años. En algunas comunidades el precio ha crecido más de un 150% en tan solo una década, lo que indica un contexto de sobreprecio de la renta. Esta tendencia supone una dificultad muy importante en el acceso a la vivienda. El coste del alquiler ha subido de forma significativa desde la recuperación económica debido al fomento de la vivienda de alquiler como principal solución habitacional tras la crisis de 2008. La reactivación de la demanda frente al déficit de oferta existente ha propiciado un tensionamiento de los precios que se ha hecho cada vez más intenso, hasta superar el precio registrado en la burbuja inmobiliaria de 2007 en un 33%”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa. 

Analizando los incrementos porcentuales acumulados desde 2014, el precio medio del metro cuadrado de la vivienda en alquiler ha aumentado un 99% en Cataluña (de 8,38 euros/m2 al mes en abril de 2014 a los 16,71 euros/m2 al mes en abril de 2024). 

Así, los catalanes en 2014 debían pagar por el alquiler de una vivienda de 80 m2 una media de 671 euros/mes (abril de 2014, 8,38 €/m2 al mes) frente a los 1.337 euros/mes (abril de 2024, 16,71 €/m2 al mes) que se paga como media en Cataluña en abril de 2024.

Los baleares, valencianos, canarias y madrileños son los más afectados por el incremento del alquiler

En los últimos 10 años, todas las comunidades autónomas se han visto afectadas por el incremento del alquiler, pero en concreto, cuatro de ellas han superan el 100% de incrementos desde 2014, según el estudio de Fotocasa.

El precio de la vivienda de alquiler en Baleares ha pasado de 7,03 €/m2 al mes en abril de 2014 a los 18,14 €/m2 al mes en abril de 2024 (es decir, ha tenido un 158% de incremento en 10 años). Así, los baleares en 2014 debían pagar por el alquiler de una vivienda de 80 m2 una media de 562 euros/mes (abril de 2014, 7,03 €/m2 al mes) frente a los 1.451 euros/mes (abril de 2024, 18,14 €/m2 al mes) que se paga como media en Baleares en abril de 2024.

Por otro lado, en el extremo de la tabla Castilla-La Mancha ha pasado de 4,78 €/m2 al mes en abril de 2014 a los 6,99 €/m2 al mes en abril de 2024 (46% de incremento). Así, los manchegos en 2014 debían pagar por el alquiler de una vivienda de 80 m2 una media de 382 euros/mes (abril de 2014, 4,78 €/m2 al mes) frente a los 559 euros/mes (abril de 2024, 6,99 €/m2 al mes) que se paga como media en Castilla-La Mancha en abril de 2024.

El orden de las CCAA con incremento acumulativo de los alquileres en España es: Baleares (158%), Comunitat Valenciana (139%), Canarias (137%), Madrid (103%), Cataluña (99%), Cantabria (98%), Región de Murcia (83%), España (78%), Andalucía (78%), Navarra (74%), La Rioja (72%), Galicia (70%), Asturias (64%), Castilla y León (63%), País Vasco (62%), Aragón (53%), Extremadura (49%) y Castilla-La Mancha (46%).

Por ciudades

L'Hospitalet de Llobregat es la única ciudad de la Comunidad cuyo incremento acumulativo de la vivienda en alquiler sobrepasa el 120% en abril de 2024 respecto a abril de 2014, según el estudio de Fotocasa.

Por una vivienda de 80 metros cuadrados en régimen de alquiler en L'Hospitalet de Llobregat se pagaba 708 euros al mes hace 10 años (8,85 €/m2 al mes en abril de 2014), mientras que en 2024 se paga 1.608 euros (20,10 €/m2 al mes en abril de 2024).

Las ciudades con incrementos del alquiler acumulativo en la Comunidad en los últimos 10 años (desde 2014) son: L'Hospitalet de Llobregat (127%), Badalona (106%), Barcelona capital (106%), Sant Cugat del Vallès (97%), Girona capital (96%), Terrassa (93%), Sabadell (77%), Tarragona capital (67%), Lleida capital (57%), Manresa (52%) y Reus (45%).

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Valencia se posiciona en Web Summit Lisboa como hub europeo de innovación

Startup Valencia ha reforzado la conexión entre los ecosistemas tecnológicos de Valencia y Lisboa con un intenso programa institucional desarrollado del 10 al 13 de noviembre con motivo de Web Summit 2025. En este punto de encuentro internacional para startups, inversores y corporates, 17 startups valencianas representan a la ciudad exponiendo sus soluciones tecnológicas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.