Falta menos: los aeropuertos de Aena recuperan el 76,8% de pasajeros prepandemia hasta abril (¿se llega en verano?)

Los aeropuertos de la red de Aena cerraron el primer cuatrimestre del año con un total de 58,3 millones de pasajeros, lo que supone una recuperación del 76,8% respecto a los datos del mismo periodo de 2019, y un aumento del 389,7% con respecto a 2021.

Image description
En el primer cuatrimestre se recuperaron 3 cada 4 pasajeros de 2019

Según datos de gestor aeroportuario, durante los cuatro meses se registraron 603.149 movimientos de aeronaves, un 12% menos que en 2019 y un 114,7% más que en 2021, mientras que se transportaron un 1,8% menos de toneladas de mercancías que en prepandemia y un 12,1% más que en 2021, hasta las 330.486 toneladas.

En el mes de abril, los aeropuertos de la red de Aena registraron 20.458.260 de pasajeros, lo que le sitúa a unos 12 puntos porcentuales de los niveles previos a la pandemia. Los datos estadísticos del mes se han visto influidos por la Semana Santa, que transcurrió desde el 8 al 17 de abril, por lo que reflejan, de forma similar a 2019, niveles propios de los periodos vacacionales.

Además, se gestionaron 188.808 aeronaves, una recuperación del 97,1% sobre 2019 y se movieron 82.682 toneladas de carga, que representa un descenso del 4,2% con respecto al mismo mes de 2019.

Del total de viajeros registrados en abril, 20.402.128 correspondieron a pasajeros comerciales, de los que 13.678.386 viajaron en vuelos internacionales, un 14,6% menos que en abril de 2019; mientras que 6.723.742 lo hicieron en vuelos nacionales, un 5,7% menos que antes de la pandemia.

El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas registró el mayor número de pasajeros en el cuarto mes del año con 4.040.513, lo que representa un descenso del 20% sobre abril de 2019, seguido de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 3.522.039 (-22,1%) Y Palma de Mallorca, con 2.439.623 (-3%).

Le siguen Málaga-Costa del Sol, con 1.660.066 (-9,2%); Alicante Elche Miguel Hernández, con 1.201.394 pasajeros (-10,5%); Gran Canaria, con 1.073.538, (-2,8%); Tenerife Sur, con 963.076 (+2,2%); Valencia, con 716.277, (-4,8%) y César Manrique-Lanzarote, con 645.233 pasajeros, (+2,6%).

En cuanto al número de operaciones, el aeropuerto que alcanzó un mayor número de movimientos en abril fue Adolfo Suárez Madrid Barajas, con un total de 28.627 (-17,8% sobre 2019), seguido de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 24.642 vuelos (-17,2%); Palma de Mallorca, 20.339 (+7,2%); Málaga-Costa del Sol, con 12.974 (-2%); Gran Canaria, con 10.227 (-3,6%); Alicante-Elche Miguel Hernández, con 8.419 (-7,2%); Tenerife Sur, con 6.479 (+11,2%), y Valencia, con 6.426 y un 1,5% menos que en el mismo mes de 2019.

Respecto al tráfico de mercancías, el aeropuerto que registró mayor tráfico de carga durante abril fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 46.028 toneladas, un 4,2% más con respecto al mismo mes de 2019.

Le sigue el aeropuerto de Zaragoza, que registró 12.801 toneladas (-19,4%); Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 12.041 toneladas (-13,8%); y Vitoria, con 5.589 toneladas y un 12,4% más que en el mismo mes de 2019.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 8 de cada 10 catalanes señala que la movilidad en su ciudad afecta negativamente a su calidad de vida

Septiembre marca el regreso a la rutina para miles de catalanes. Con el fin del verano llegan los atascos matutinos, la búsqueda desesperada de aparcamiento y las aglomeraciones en el transporte público. Esta realidad cotidiana está teniendo un impacto significativo en el bienestar de los ciudadanos, según revela el reciente estudio del Observatorio Midas de la Movilidad, desarrollado por la cadena líder en el cuidado del automovilista a través de soluciones sostenibles de mantenimiento, reparación y movilidad.

Cambiar de trabajo para mejorar la conciliación: el salario emocional sigue cobrando protagonismo

Con las vacaciones y la vuelta a la rutina en septiembre, muchos empleados se replantean su continuidad en una empresa o un cambio en su carrera profesional. Aspectos como un salario y unos beneficios atractivos siguen siendo la principal prioridad para los trabajadores en España, pero la conciliación de la vida laboral y familiar está ganando importancia en la elección de un nuevo puesto de trabajo.

Vino, tradición y cultura: la D.O. Ribera del Duero celebra la VIII edición de su gran fiesta de la vendimia

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero anuncia la celebración de la VIII edición de la Gran Fiesta de la Vendimia, un evento ya consolidado como uno de los grandes hitos culturales y sociales del calendario ribereño. La cita, que tendrá lugar del 3 al 6 de septiembre en diversos escenarios del corazón de Aranda de Duero, reunirá a miles de visitantes en torno al vino, la música, la tradición y el talento local e internacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.