Falta menos: los aeropuertos de Aena recuperan el 76,8% de pasajeros prepandemia hasta abril (¿se llega en verano?)

Los aeropuertos de la red de Aena cerraron el primer cuatrimestre del año con un total de 58,3 millones de pasajeros, lo que supone una recuperación del 76,8% respecto a los datos del mismo periodo de 2019, y un aumento del 389,7% con respecto a 2021.

Image description
En el primer cuatrimestre se recuperaron 3 cada 4 pasajeros de 2019

Según datos de gestor aeroportuario, durante los cuatro meses se registraron 603.149 movimientos de aeronaves, un 12% menos que en 2019 y un 114,7% más que en 2021, mientras que se transportaron un 1,8% menos de toneladas de mercancías que en prepandemia y un 12,1% más que en 2021, hasta las 330.486 toneladas.

En el mes de abril, los aeropuertos de la red de Aena registraron 20.458.260 de pasajeros, lo que le sitúa a unos 12 puntos porcentuales de los niveles previos a la pandemia. Los datos estadísticos del mes se han visto influidos por la Semana Santa, que transcurrió desde el 8 al 17 de abril, por lo que reflejan, de forma similar a 2019, niveles propios de los periodos vacacionales.

Además, se gestionaron 188.808 aeronaves, una recuperación del 97,1% sobre 2019 y se movieron 82.682 toneladas de carga, que representa un descenso del 4,2% con respecto al mismo mes de 2019.

Del total de viajeros registrados en abril, 20.402.128 correspondieron a pasajeros comerciales, de los que 13.678.386 viajaron en vuelos internacionales, un 14,6% menos que en abril de 2019; mientras que 6.723.742 lo hicieron en vuelos nacionales, un 5,7% menos que antes de la pandemia.

El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas registró el mayor número de pasajeros en el cuarto mes del año con 4.040.513, lo que representa un descenso del 20% sobre abril de 2019, seguido de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 3.522.039 (-22,1%) Y Palma de Mallorca, con 2.439.623 (-3%).

Le siguen Málaga-Costa del Sol, con 1.660.066 (-9,2%); Alicante Elche Miguel Hernández, con 1.201.394 pasajeros (-10,5%); Gran Canaria, con 1.073.538, (-2,8%); Tenerife Sur, con 963.076 (+2,2%); Valencia, con 716.277, (-4,8%) y César Manrique-Lanzarote, con 645.233 pasajeros, (+2,6%).

En cuanto al número de operaciones, el aeropuerto que alcanzó un mayor número de movimientos en abril fue Adolfo Suárez Madrid Barajas, con un total de 28.627 (-17,8% sobre 2019), seguido de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 24.642 vuelos (-17,2%); Palma de Mallorca, 20.339 (+7,2%); Málaga-Costa del Sol, con 12.974 (-2%); Gran Canaria, con 10.227 (-3,6%); Alicante-Elche Miguel Hernández, con 8.419 (-7,2%); Tenerife Sur, con 6.479 (+11,2%), y Valencia, con 6.426 y un 1,5% menos que en el mismo mes de 2019.

Respecto al tráfico de mercancías, el aeropuerto que registró mayor tráfico de carga durante abril fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 46.028 toneladas, un 4,2% más con respecto al mismo mes de 2019.

Le sigue el aeropuerto de Zaragoza, que registró 12.801 toneladas (-19,4%); Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 12.041 toneladas (-13,8%); y Vitoria, con 5.589 toneladas y un 12,4% más que en el mismo mes de 2019.

Tu opinión enriquece este artículo:

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

Telefónica baja otro 4% en Bolsa y la resaca del plan estratégico ya resta 4.000 millones a su capitalización

Telefónica se anota otra caída significativa en Bolsa en la media sesión de este miércoles y en torno a las 11.40 horas registraba una bajada del 4,13%, hasta los 3,575 euros por acción, tras el fuerte correctivo del 13,12% con el que cerró la jornada anterior, marcada por la presentación de su nuevo plan estratégico, que ya ha provocado una disminución de alrededor de 4.000 millones de euros en la capitalización bursátil de la compañía.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.