Falta menos: los aeropuertos de Aena recuperan el 76,8% de pasajeros prepandemia hasta abril (¿se llega en verano?)

Los aeropuertos de la red de Aena cerraron el primer cuatrimestre del año con un total de 58,3 millones de pasajeros, lo que supone una recuperación del 76,8% respecto a los datos del mismo periodo de 2019, y un aumento del 389,7% con respecto a 2021.

Image description
En el primer cuatrimestre se recuperaron 3 cada 4 pasajeros de 2019

Según datos de gestor aeroportuario, durante los cuatro meses se registraron 603.149 movimientos de aeronaves, un 12% menos que en 2019 y un 114,7% más que en 2021, mientras que se transportaron un 1,8% menos de toneladas de mercancías que en prepandemia y un 12,1% más que en 2021, hasta las 330.486 toneladas.

En el mes de abril, los aeropuertos de la red de Aena registraron 20.458.260 de pasajeros, lo que le sitúa a unos 12 puntos porcentuales de los niveles previos a la pandemia. Los datos estadísticos del mes se han visto influidos por la Semana Santa, que transcurrió desde el 8 al 17 de abril, por lo que reflejan, de forma similar a 2019, niveles propios de los periodos vacacionales.

Además, se gestionaron 188.808 aeronaves, una recuperación del 97,1% sobre 2019 y se movieron 82.682 toneladas de carga, que representa un descenso del 4,2% con respecto al mismo mes de 2019.

Del total de viajeros registrados en abril, 20.402.128 correspondieron a pasajeros comerciales, de los que 13.678.386 viajaron en vuelos internacionales, un 14,6% menos que en abril de 2019; mientras que 6.723.742 lo hicieron en vuelos nacionales, un 5,7% menos que antes de la pandemia.

El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas registró el mayor número de pasajeros en el cuarto mes del año con 4.040.513, lo que representa un descenso del 20% sobre abril de 2019, seguido de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 3.522.039 (-22,1%) Y Palma de Mallorca, con 2.439.623 (-3%).

Le siguen Málaga-Costa del Sol, con 1.660.066 (-9,2%); Alicante Elche Miguel Hernández, con 1.201.394 pasajeros (-10,5%); Gran Canaria, con 1.073.538, (-2,8%); Tenerife Sur, con 963.076 (+2,2%); Valencia, con 716.277, (-4,8%) y César Manrique-Lanzarote, con 645.233 pasajeros, (+2,6%).

En cuanto al número de operaciones, el aeropuerto que alcanzó un mayor número de movimientos en abril fue Adolfo Suárez Madrid Barajas, con un total de 28.627 (-17,8% sobre 2019), seguido de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 24.642 vuelos (-17,2%); Palma de Mallorca, 20.339 (+7,2%); Málaga-Costa del Sol, con 12.974 (-2%); Gran Canaria, con 10.227 (-3,6%); Alicante-Elche Miguel Hernández, con 8.419 (-7,2%); Tenerife Sur, con 6.479 (+11,2%), y Valencia, con 6.426 y un 1,5% menos que en el mismo mes de 2019.

Respecto al tráfico de mercancías, el aeropuerto que registró mayor tráfico de carga durante abril fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 46.028 toneladas, un 4,2% más con respecto al mismo mes de 2019.

Le sigue el aeropuerto de Zaragoza, que registró 12.801 toneladas (-19,4%); Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 12.041 toneladas (-13,8%); y Vitoria, con 5.589 toneladas y un 12,4% más que en el mismo mes de 2019.

Tu opinión enriquece este artículo:

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

Too Good To Go integra en su app la opción de salvar alimentos para mascotas

Too Good To Go, la mayor aplicación en el mundo para luchar contra el desperdicio de alimentos, da un paso más en su misión y desde ya se puede salvar también comida para mascotas en su app. De este modo, los usuarios ahora pueden salvar Packs Sorpresa con el excedente de snacks, piensos y otros alimentos básicos en perfecto estado para esos amigos de cuatro patas, ahorrando desde un 50% del precio original y al mismo tiempo ayudar a reducir el desperdicio de alimentos. 

ROOM2030 construye con arquitectura modular el futuro del alojamiento turístico con una visión sostenible

ROOM2030 estará presente en la segunda edición de arquitecturAS, el Congreso Progresivo de Diseño Sostenible que tendrá lugar hoy, viernes 17 de octubre, en Avilés, dentro del Salón Hogar Sostenible. El encuentro estará comisariado por Sergio Baragaño, arquitecto y CEO de ROOM2030, y moderado por Marisa Santamaría, investigadora de tendencias internacionales. Junto a la Cámara de Comercio de Avilés, esta cita reunirá a profesionales de la arquitectura para debatir sobre las tendencias que transformarán el sector hotelero en 2026.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.