España prevé un crecimiento económico del 2,7% para el cierre de 2024

España cerrará 2024 como uno de los principales motores económicos de la zona euro, pues se estima que el PIB acabe el año con un crecimiento del 2,7%. Esta es una de las principales conclusiones obtenidas en el Barómetro de Riesgo País y Sectorial de Coface de octubre de 2024, en el que los analistas de la compañía mejoran en cinco décimas el impulso de la economía española, frente al crecimiento anual del 2,2% previsto en la pasada edición de este informe. 

Image description

Tal y como refleja el análisis, la economía española terminará el ejercicio con un mejor comportamiento que algunas de las economías más importantes de la Eurozona, como por ejemplo Francia, para la que prevé un crecimiento del 1,1%, o Alemania, que solo verá aumentar su PIB un 0,3%.

Esta fortaleza de la economía española está apoyada en el sector exterior, concretamente del sector turístico, que sigue siendo el principal impulsor del crecimiento del PIB. Además, según el Banco de España, todos los sectores productivos, salvo agricultura y pesca, y las actividades inmobiliarias, están registrando tasas de crecimiento positivas.

Así, Coface estima que en 2025 España crezca un 2,1%, siendo, de nuevo, de las economías más fuertes de la eurozona, aunque el repunte será inferior al de 2024 por un menor dinamismo de la actividad.

La economía mundial también mejora sus previsiones

En cuanto a la economía mundial, Coface ha aumentado en una décima su previsión para el cierre de 2024, hasta el 2,6%, el mismo porcentaje que prevé para el próximo año.

Tal y como indica el análisis, el ámbito macroeconómico mundial presenta un panorama desigual: mientras que la economía estadounidense parece abocada a un aterrizaje suave, la zona euro sigue enfrentándose a grandes incertidumbres, especialmente en el sector industrial, y China lucha por mantener su crecimiento.

La economía estadounidense aterriza; la eurozona no despega

Tras un prometedor comienzo de 2024, el sector industrial de la eurozona ha vuelto a caer, a lo que se suman unas perspectivas poco dinámicas, según muestra el descenso del índice de confianza de los directores de compras. Alemania, primer motor industrial europeo, sigue especialmente afectada, con una producción manufacturera un 12% inferior al nivel prepandemia. El sector servicios, que había liderado la recuperación, también se ralentiza, y el consumo de los hogares sigue frenado por la persistencia de un elevado nivel de ahorro y bajos niveles de confianza en un contexto de incertidumbre política.

En Estados Unidos, el escenario de aterrizaje suave parece confirmarse. La economía estadounidense sigue mostrando su resistencia, como demuestra el repunte observado en el segundo trimestre (+3% anualizado), con una fuerte demanda interna, aunque el mercado laboral se ralentice progresivamente.

Desinflación en Estados Unidos, debilitamiento de las empresas en la zona euro

El tercer trimestre de 2024 trajo buenas noticias en el frente de la desinflación, tanto en Estados Unidos como en Europa, de nuevo gracias a la bajada de los precios de las materias primas -productos petrolíferos en particular-. Sin embargo, en la zona euro, las empresas siguen sufriendo un fuerte aumento de los costes laborales unitarios (+4,2% interanual), que está reduciendo sus márgenes. Tras alcanzar su máximo en el primer semestre de 2023 en todos los países de la eurozona, la tasa de margen ha caído casi 2 puntos porcentuales en Alemania y los Países Bajos, y el doble en España e Italia, dejando a las empresas en una situación vulnerable, como demuestra el aumento de las insolvencias en los últimos meses.

Política monetaria: llega la relajación generalizada... ¿y la austeridad?

Las primeras bajadas de tipos de la Fed y el BCE en 2024 marcan el inicio de la esperada relajación monetaria. Mientras que la política monetaria será más acomodaticia (o menos restrictiva) el próximo año, unas políticas fiscales más restrictivas tendrán un efecto adverso sobre el crecimiento en la gran mayoría de los países, especialmente en la zona euro. En julio de 2024, la Comisión Europea abrió un procedimiento por déficit excesivo contra siete países, entre ellos Francia.

Elecciones estadounidenses: 2024, un voto decisivo

Con Kamala Harris y Donald Trump a la cabeza de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, la elección de un programa u otro tendrá repercusiones mucho más allá de las fronteras estadounidenses. En el plano interno, Harris aboga por una regulación de los precios y una reducción del coste de la vivienda, mientras que Trump propone una bajada masiva de impuestos y un impulso a la producción energética (hidrocarburos). En el plano internacional, Harris se muestra como una garantía de continuidad frente a un Trump más imprevisible y, en algunos aspectos, más radical que durante su primera etapa en la Casa Blanca (2017-2021). Sea cual sea el resultado, estas elecciones tendrán un gran impacto en la economía mundial durante los próximos años.

China lucha por recuperarse, mientras otros países emergentes recogen el testigo

A pesar de las medidas de apoyo anunciadas, la economía china sigue ralentizándose, lastrada por un mercado inmobiliario en crisis y la atonía de la demanda interna.

Sin embargo, la contribución de las economías emergentes al crecimiento mundial se mantendrá sin cambios en 2025, gracias, sobre todo, a la aceleración de los Estados del Golfo y de América del Sur. Y ello, a pesar de que prevemos un crecimiento menos dinámico en Brasil tras dos años de crecimiento en torno al 3%. Más allá de los factores internos, muchos países de la región son los grandes ganadores de la actual reorganización del comercio mundial, convirtiéndose en relevos estratégicos que captan cuota de mercado en las cadenas de suministro chino-americanas

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Actiu destina más de 7,5 millones de euros, en los últimos 3 años, a su estrategia de sostenibilidad e I+D+i, incluyendo la optimización de procesos, reducción de emisiones y certificaciones clave

Actiu se posiciona a la vanguardia de la transformación sostenible del sector del mobiliario, combinando certificaciones de referencia con un enfoque innovador en la gestión de emisiones. Para ello, la multinacional española, especializada en mobiliario para espacios de trabajo, ha destinado 7.533.831 euros a una estrategia integral de I+D, sostenibilidad y digitalización, que abarca desde la optimización de procesos productivos hasta la implementación de certificaciones que fortalecen su competitividad en un mercado en transformación. Actiu ha logrado un incremento de alrededor del 30% de inversión en estas áreas cada año.

Sopra Steria Next presenta su estudio “Generative AI: from Exploration to Impact”

Arriba Steria Next, la división de consultoría del Grupo Sopra Steria , reconocido líder europeo en consultoría, servicios digitales y desarrollo de software, ha publicado la segunda edición de su estudio sobre el mercado mundial de la IA generativa. El estudio ' IA generativa - Desde Exploración a Impacto ' explora la dinámica del mercado de la inteligencia artificial generativa, los retos que se presentan y las oportunidades para maximizar su valor. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.