España posee 30 de las 1.000 startups tecnológicas más relevantes de Europa (¿con gusto a poco?)

(Por Jesús Romero González) La importante consultora estratégica McKinsey & Company ha colocado a España en la séptima posición en un ranking hecho a partir de un análisis de startups tecnológicas europeas creadas tras el año 2000, entre ellas “gigantes” como Spotify o BioNTech

Image description

España ha conseguido colocar 30 empresas dentro del ranking de las 1.000 startups tecnológicas más importantes de Europa hecho por McKinsey & Company. Esta cantidad significa que nuestro país posee el 3% de la representación de todo el ranking. La primera potencia en cuanto a startups se refiere es Reino Unido, con 319 empresas. Es decir, tienen un 32% del total.

Son 33 países los participantes en esta clasificación y, tras Reino Unido, se encuentran Alemania, Francia, Suecia, Suiza y Países Bajos. El podio en el que participan Reino Unido, Alemania y Francia posee prácticamente dos tercios de las grandes startups de Europa, una auténtica barbaridad. Este ranking se encuentra dentro del estudio ‘Winning formula: How Europe's top tech start-ups get it right’, el cual ha analizado el valor de las mejores startups del continente.

Concretamente, el valor medio del ranking se eleva hasta los € 890 millones. Esto contrasta con el valor que se le da a las startups españolas de la clasificación, que tienen una media de € 513 millones, un 42% menos. También es impactante el dato de la financiación, dichas empresas en conjunto reciben una cifra de € 140.000 millones para poder llevar a cabo sus proyectos. En el caso español, las startups perciben € 117 millones.

¿Y cuáles son los ámbitos donde nacen estas empresas emergentes? Pues fundamentalmente surgen dentro del mundo de la Inteligencia Artificial, el software B2B como servicio (SaaS), la biotecnología y la salud y el comercio electrónico y el consumo. Aunque también nacen en otros ámbitos como el Fintech hardware, los marketplaces, los medios de comunicación y contenidos y la movilidad.

Si analizamos con más detenimiento el estudio, se puede observar que el 24% de las startups más importantes de Europa se centran en el mundo de la biotecnología y la salud. Seguidas de las que pertenecen al mundo del B2B SaaS, las cuales poseen un 18% del total de empresas. Y tampoco quedan atrás las corporaciones destinadas a las tecnologías financieras para la banca o Fintech, que tienen un 16% del conjunto.

Sin embargo, en España el mayor porcentaje de startups lo representa la industria de los marketplaces con un 29%. Este tipo de industria tiene como objetivo la creación de plataformas donde se ofrezcan y demanden diferentes productos o servicios. Las empresas basadas en IA suponen por su lado un 19% del total. Y la industria de la biotecnología y la salud y el ámbito de la movilidad acumulan por separado un 16% de las empresas emergentes españolas.
 
Ver el informe completo aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

"Compartí una Coca-Cola", el regreso de las botellas y latas personalizadas del icónico refresco 10 años después

Después de 10 años, Coca-Cola vuelve con su icónica campaña "Compartí una Coca-Cola", invitando a una nueva generación a conectar con lo que realmente importa: las amistades y relaciones genuinas. La campaña original, que se convirtió en un fenómeno mundial al cambiar el logo de Coca-Cola por nombres, vuelve con todo para celebrar las amistades auténticas, tal como las vive la Generación Z.

La IA como aliada para potenciar las capacidades de los equipos de ciberseguridad

A las organizaciones puede resultarles difícil seguir el ritmo a la ciberdelincuencia en pleno auge del uso de la IA para crear malware más inteligente, automatizar ataques y atacar a personas con mayor precisión. De hecho, el pasado año el 52% de los directores de consejos de administración en España afirmó ver esta tecnología como un riesgo para su organización, según un informe de Proofpoint. Al mismo tiempo que sucede este cambio, las empresas deben gestionar datos complejos en distintas plataformas y cumplir con nuevas regulaciones. Sin olvidar que los métodos de seguridad tradicionales ya no son suficientes para adelantarse a amenazas en constante evolución. No obstante, desde la compañía líder de ciberseguridad y cumplimiento normativo recuerdan que la IA también puede reforzar las defensas de una organización, identificar y prevenir ataques mediante el análisis de grandes cantidades de datos, predecirlos o detenerlos antes de que se produzcan.

Expo Foodtech 2025. De la circularidad al consumidor consciente: el futuro del sector hortofrutícola se debatirá en F4F – Expo FoodTech 2025

La tecnología está transformando el sector de las frutas y vegetales, impulsando su eficiencia y productividad a través de herramientas como la agricultura de precisión, el uso de sensores, la inteligencia artificial o el análisis de datos, entre otros. Gracias a estas innovaciones el segmento está fortaleciendo su competitividad, al reducir el desperdicio, minimizar los costes operativos y mejorar tanto la calidad del producto final como su trazabilidad.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.