El sorpresivo regreso del vinilo, un formato que vuelve a mover millones (un vistazo al “Record Store Day” de Madrid)

(Por Ernesto Rodríguez) Es posible que si hace diez años alguien hubiese mencionado la importancia que los vinilos iban a tener en la industria musical de 2021 se le hubiese tildado de loco. Sin embargo un breve paseo por las tiendas de discos de Madrid durante el Record Store Day permitía ver filas de personas alrededor de varias tiendas locales, para conseguir los lanzamientos y descuentos.

Image description

El día, una “festividad” creada en Estados Unidos para apoyar a las tiendas independientes, se ha vuelto todo un evento para la industria musical. Este año en España se contó con lanzamientos directos al vinilo de músicos como Raphael y grabaciones hasta hace poco inéditas de figuras como Paco de Lucia. Así mismo internacionalmente nombres tan variopintos como Taylor Swift o Pink Floyd están dando una especial importancia a sus lanzamientos en el formato de LP. 

Para Eduardo Navas, un comprador frecuente de la tienda Marillians en el centro de Madrid el motivo para comprar los clásicos acetatos: “Suenan mejor y puedes ver mejor el arte de las portadas”. Otros usuarios de la tienda señalan que un vinilo permite que interactúes con lo que escuchas: “puedes sentir el peso de tu música, y puedes interactuar con ella”. 

Lo mismo mantiene el encargado de la tienda, Daniel Forés Mancebo, quién señala el ritual de escuchar música en grupo: “formatos como el cd están cayendo en picado y el proceso de escuchar la música en vinilo se ha convertido para muchas personas en un ritual”, cuenta Mancebo explicando por su lado las mejoras en ventas del formato de los últimos años. 

Junto con este aumento en las ventas ha cambiado también el perfil del comprador. “En Marilians vendemos discos nuevos y de segunda mano, pero es cierto que tenemos un perfil de cliente bastante joven y que se interesa por las novedades de cada semana. El perfil de compradores está cambiando con respecto a antes que podía ser gente más mayor y volcada con los discos de segunda mano o las referencias más clásica”, comenta Mancebo, quién además señala lo importante que se ha hecho el Record Store Day para ellos:“ha sido este año cuando hemos notado la expectación y la mayor afluencia de gente. Fue un día en el que nuestros clientes y clientas pudieron acercarse a conseguir esas ediciones especiales y limitadas y disfrutar de la música”, sentencia.

El fenómeno no es solo español, un reciente artículo de la revista Billboard titula mencionando que las ventas del año pasado, en plena pandemia, alcanzaron los US$ 1.000 millones, superando globalmente las ventas de otros formatos físicos como el CD. Un número suficientemente alto que algunos fabricantes se preocupan de poder alcanzar la demanda.  

Son varias las tiendas de la zona las que afirman que la pandemia, quizás por lo cruel que ha sido con la industria de la música en vivo, ha sido una época en la que sus ventas han crecido, lo que se alinea con los números internacionales. Sin embargo un reporte del medio especializado Jenasaispop, en España las ventas de este formato cayeron un 8% en 2020, junto con el resto de los ingresos de la industria musical, además de ser uno de los pocos países donde aún los acetatos no alcanzan las ventas de los CDs. 

A pesar de este crecimiento global el vinilo no deja de ser un ingreso residual para las grandes disqueras, representan solo el 3% de sus ingresos totales, incluso en un año sin grandes giras y festivales. Siguen siendo las grande compañías de streaming las que más ingresos generan cubriendo el 88% de las ganancias totales de la industria. 

Es difícil saber cuánto durará este buen momento para el formato, después de todo su revaloración fue bastante inesperada. Sin embargo ya son años de crecimiento sostenido, y dado que vuelve a estar de moda tener un tocadiscos en la sala, parece que 2021 mantendrá la tendencia. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.