El precio de la vivienda en Barcelona se ceba con los jóvenes y las familias vulnerables (los pisos y casas prefabricadas, su única solución)

(Por Juan Pedro de Frutos) La pandemia causada por la COVID-19 ha golpeado la economía española de una manera tan profunda como lo hizo la pasada crisis de las Subprime. Los jóvenes y las familias con uno de sus miembros en paro ven cómo conseguir algo tan básico como una vivienda requiere de medidas extraordinarias, por lo que no les queda otra opción que mirar a las casas prefabricadas.

Image description

La recesión causada por la pandemia y una limitada oferta de inmuebles en los grandes núcleos urbanos, lugares en los que residen los sectores que mejor están capeando la crisis actual, ha despertado los fantasmas de hace una década.

Pese a que el precio de la vivienda ha bajado en 2020 en las grandes ciudades de España (Madrid y Barcelona) cerca de un 10% de media, se ha incrementado en las ciudades del norte en más de un 4%. 

Pese a estos ajustes, el valor de los inmuebles no se diferencia mucho de los precios que se vieron en 2008 antes de que la Crisis comenzara –año en que también se corrigieron, por cierto-. Si bien, en esta ocasión los motivos son bien distintos, ya que no se deben al acecho de una burbuja inmobiliaria, sino de la movilidad demográfica acaecida en la última década, que parece invertirse en los últimos meses, en especial por el auge del teletrabajo.

Barcelona, debido a una extensión limitada por la costa, ha optado por buscar varias soluciones para este problema social. Una de las alternativas puestas sobre la mesa ha sido la limitación del precio del alquiler, poco efectiva en lo que a paliar la escasez de oferta se refiere. Es por ello que desde el equipo dirigido por Ada Colau han optado por aumentar el parque de vivienda pública a través de la construcción de edificios y de casas prefabricadas.

Una solución habitacional sencilla y rápida
De cara a evitar lo ocurrido con el boom del ladrillo en nuestro país, el sector de las casas prefabricadas ofrece una alternativa variada, que engloba desde soluciones habitacionales hasta construcción rápida de grandes edificios basada en contenedores marítimos. Tal y como ha valorado y propuesto el ayuntamiento de Barcelona desde 2018. Curiosamente, esta misma alternativa fue desechada por el consistorio madrileño unos meses antes.

No en vano, este tipo de construcciones siempre han suscitado polémica entre la población (especialmente por la imagen de hacinamiento que se traslada desde China y Hong Kong), aunque no por ello ha dejado de considerarse como una opción factible por los jóvenes que quieren emanciparse o por aquellos consumidores que optan por vender su piso y trasladarse a un hogar que dispone de un terreno propio (que no pueden encontrar en la ciudad) a un precio asequible.

Blanca del Escobal, responsable de marketing y comunicación de la compañía Eurocasas comenta al respecto que "desde 2015 el número de clientes que apuestan por este tipo de casas se ha multiplicado año tras año; y tras el estado de alarma muchos se han interesado por nuestras soluciones ante un nuevo confinamiento”.

Los primeros proyectos de la apuesta de Barcelona por casas y edificios prefabricados
Hace tres años el ayuntamiento de la Ciudad Condal ya presentó en el programa municipal la construcción de pisos prefabricados gracias a contenedores marítimos reciclados. El objetivo, disponer un alquiler subvencionado para jóvenes y familias monoparentales en un momento en el que el precio del alquiler se encontraba al alza y la economía colaborativa, de la mano de AirBnb, había copado la ciudad.

Si bien, no fue hasta 2020 cuando se entregó el primer edificio de contenedores, situado en Ciutat Vella, debido a varios problemas burocráticos.

Por ahora, la intención del consistorio es seguir ampliando la oferta habitacional con otro nuevo edificio –cuya culminación está prevista para finales de este 2021 en el barrio del Parc i la Llanuca-, tal y como afirmó Lucía Martín, concejal de Vivienda de Barcelona. A lo que añadió que entre ambos inmuebles sumarán una capacidad para unas 200 personas, gracias a 23 apartamentos y 59 de pisos de dos habitaciones, con el objeto de ofrecer "una alternativa digna y responder a la emergencia habitacional de la ciudad”.

El siguiente proyecto previsto por el ayuntamiento es el conocido como edificio ‘Loggia’, cuya construcción está prevista para 2022. Este presentará un sistema de galerías que lo rodeará para conectar el acceso a los 40 alojamientos, terrazas y zonas comunes que compondrán el edificio. La inversión, según la concejal, se estima en 6,75 millones de euros.

Tu opinión enriquece este artículo:

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

Too Good To Go integra en su app la opción de salvar alimentos para mascotas

Too Good To Go, la mayor aplicación en el mundo para luchar contra el desperdicio de alimentos, da un paso más en su misión y desde ya se puede salvar también comida para mascotas en su app. De este modo, los usuarios ahora pueden salvar Packs Sorpresa con el excedente de snacks, piensos y otros alimentos básicos en perfecto estado para esos amigos de cuatro patas, ahorrando desde un 50% del precio original y al mismo tiempo ayudar a reducir el desperdicio de alimentos. 

ROOM2030 construye con arquitectura modular el futuro del alojamiento turístico con una visión sostenible

ROOM2030 estará presente en la segunda edición de arquitecturAS, el Congreso Progresivo de Diseño Sostenible que tendrá lugar hoy, viernes 17 de octubre, en Avilés, dentro del Salón Hogar Sostenible. El encuentro estará comisariado por Sergio Baragaño, arquitecto y CEO de ROOM2030, y moderado por Marisa Santamaría, investigadora de tendencias internacionales. Junto a la Cámara de Comercio de Avilés, esta cita reunirá a profesionales de la arquitectura para debatir sobre las tendencias que transformarán el sector hotelero en 2026.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.