El Gobierno destina 30 millones de euros a la línea de ayudas a nuevas inversiones industriales (beneficiará a 175 empresas y 19.150 puestos de trabajo)

La Generalidad de Cataluña, a través del Departamento de Empresa y Trabajo, ha destinado un total de 29.802.296,97 millones de euros en ayudas para proyectos de inversiones productivas que mejoren la competitividad, el impacto en el grado de sostenibilidad ambiental y la digitalización en empresas industriales. De esta forma, el Gobierno ha incrementado un 30% la dotación inicial de esta convocatoria, que partía con 23 millones de euros. Este refuerzo presupuestario permitirá movilizar a una inversión total de 163,49 millones de euros. Las ayudas beneficiarán a 175 empresas, consolidarán 18.000 puestos de trabajo ya existentes y permitirán crear 1.150 nuevos.

Image description

La línea de ayudas de nuevas inversiones industriales, gestionada a través de la Dirección General de Industria (DGI), se enmarca en el Pacto Nacional para la Industria 2022-2025. El Gobierno ha trabajado para conseguir que la industria siga actuando como un motor para el conjunto de la economía del país, para mejorar su competitividad, resiliencia y valor añadido, y reforzar aún más su internacionalización.

" Reindustrializar Cataluña ha sido la prioridad absoluta de este Gobierno ", ha asegurado el consejero de Empresa y Trabajo, Roger Torrent y Ramió. Y ha añadido que " el esfuerzo presupuestario y de gestión para hacer posible la resolución de estas ayudas en tiempo récord son la muestra más palpable ". El conseller ha explicado que el objetivo de las ayudas es "fortalecer el tejido industrial en Cataluña haciéndolo más sostenible y digitalizado" y, a la vez, "creando empleo de calidad". " En definitiva, estas ayudas generan más prosperidad compartida con empresas arraigadas en el territorio" , ha concluido.

La principal derivada de esta línea de ayudas, más allá de los proyectos concretos, es un aumento del tamaño de las empresas beneficiarias, una prioridad también del ejecutivo para dotar de mayor robustez al tejido productivo. Cabe destacar que en la convocatoria de este 2024, y en contexto de sequía provocada por la emergencia climática, se ha introducido como criterio de valoración que las inversiones acrediten una reducción del consumo de agua del proceso productivo.

El Govern abrió el pasado mes de abril la línea de ayudas de proyectos de inversiones productivas y ha resuelto en sólo dos meses, en un tiempo récord, la convocatoria. El objetivo ha sido poder incluir las ayudas en el marco temporal establecido por la Unión Europea para paliar los efectos de la guerra de Ucrania, que finalizaba este 30 de junio, logrando así un mayor efecto incentivador por proyecto. De esta forma, las empresas catalanas beneficiarias podrán seguir optando a otras convocatorias de ayuda que se rigen por el reglamento general de mínimos.

19.150 puestos de trabajo y 175 empresas beneficiadas

En total se han beneficiado 175 empresas, mayoritariamente pequeñas y medianas, que consolidarán 18.000 puestos de trabajo y crearán 1.150 nuevos. Los sectores que en la presente convocatoria han recibido más ayudas han sido el de fabricación de productos metálicos (17,71%); la industria de productos alimenticios (13,14%) y la industria química (11,43%).

Por veguerías, Barcelona es la que concentra un mayor volumen de ayudas con 11,11 millones de euros otorgadas, seguida de Cataluña Central (5,01M€), Girona (4,74 M€), Tarragona (3,15 M€), el Penedès (2,96 M€), Lleida (1,84 M€), el Alt Pirineu (607.983 euros) y Terres de l'Ebre (376.176 euros). En cuanto a las comarcas, las que han concentrado mayor volumen de ayudas son el Vallès Occidental, el Vallès Oriental, el Bages, el Baix Llobregat y la Selva.

Por lo que respecta al impacto en el grado de sostenibilidad ambiental, un 29,71% de empresas han presentado actuaciones de inversión con incidencia en la reducción del consumo de agua, un 41,14% por proyectos vinculados a la descarbonización del proceso productivo, y un 32,57% han presentado proyectos de inversión de fomento de la economía circular.

Hacer posible nuevos proyectos de inversión

El objeto de esta línea son los proyectos de inversión para nuevas plantas de producción o por la mejora de los procesos productivos de plantas existentes que comporten un volumen de inversión mínimo de 100.000 euros para pequeñas y medianas empresas y de un mínimo de un millón de euros para grandes empresas.

Estas inversiones deben ser tractoras en la cadena de valor de la actividad, de acuerdo con los objetivos del Pacto Nacional para la Industria y especialmente en los ámbitos de la sostenibilidad, eficiencia energética y digitalización de los procesos productivos.

Entre los requisitos indispensables para acceder a las ayudas destaca el mantenimiento de los puestos de trabajo existentes, disponer del 50% de la financiación del proyecto y conservar el centro productivo donde se lleve a cabo el proyecto. En cuanto a los criterios de valoración, por primera vez se introduce que las inversiones acrediten una reducción de al menos el 15% del consumo de agua del proceso productivo por un mismo volumen de producción, o que mejoren las ratios de consumo de su sector industrial. También se tiene en cuenta la dimensión de la empresa, priorizando a las empresas pequeñas y microempresas; la generación de empleo más allá del mantenimiento exigido por el orden; el impacto de la inversión y del proceso productivo en proveedores establecidos en Cataluña; proyectos que contribuyan a la descarbonización del proceso productivo y que apliquen criterios de economía circular y sostenibilidad, la presencia de mujeres en el conjunto de trabajadores de la empresa, así como el impacto territorial del proyecto.

Se han podido beneficiar de estas ayudas a empresas industriales y de servicios relacionados con la producción con sede operativa en Cataluña y la cantidad de las ayudas es de hasta un 20% de la inversión con un máximo de 500.000 euros por proyecto. Estas ayudas se han acogido en el marco temporal establecido por la UE para paliar los efectos que el conflicto bélico de Ucrania ha tenido en el tejido empresarial, como consecuencia de los incrementos de costes, roturas de cadenas de suministro o dificultades con el transporte internacional.

La convocatoria de ayudas se ha resuelto por concurrencia competitiva.

Tu opinión enriquece este artículo:

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

La empresa estadounidense Elian invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona

La empresa Elian Barcelona, ​​filial de la estadounidense Viserion, invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona. En una presentación pública en las instalaciones portuarias este jueves con la presencia del secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró Torres, Elian ha presentado la segunda fase de su proyecto industrial, que permitirá a la empresa ampliar su capacidad productiva en más de 100.000 toneladas anuales para superar las 830.000 toneladas anuales.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.