“Un sistema financiero sin control genera burbujas y especulación hasta llegar a un crash final” (mira quién habla)

(Por Bernardo Álvarez-Villar Artola) El economista australiano Steve Keen, uno de los pocos en alertar lo que se nos venía encima en 2008, acaba de publicar en España “¿Podemos evitar otra crisis financiera?”, editado por Capitán Swing. Su libro cuestiona algunos de los dogmas más asentados en la economía convencional y propone un “jubileo de la deuda” para acabar con las burbujas de especulación.

Image description

-¿Cree que, tras el shock que ha supuesto la pandemia, cambiará nuestro modelo económico? Me refiero, por ejemplo, a aspectos como la falta de una industria propia en muchos países europeos o a las políticas de austeridad en el gasto público.
-No lo creo. Nuestra economía es muy resistente al cambio. No cambió tras la crisis del 2008 y no creo que vaya a hacerlo ahora, aunque debería cambiar radicalmente. Hay muchos aspectos de nuestra economía, propugnados por los economistas convencionales, sobre los que deberíamos reflexionar.

Una de ellas son lo largas que son las cadenas de suministro, generadas por lo que la economía convencional llama “libre comercio” y “ventaja comparativa”. Pero el mundo real no tiene nada que ver con sus teorías. Lo que realmente pasa es que, si miras tu teléfono móvil, verás que tiene componentes fabricados en cincuenta países diferentes. Es algo ridículo.

Este sistema se centra en conseguir una economía muy eficiente y globalizada, pero también muy frágil. Eso se ha visto con la pandemia. Nuestra economía es muy efectiva, pero muy poco robusta. Las cadenas de suministro se rompen en cuanto nos enfrentamos a alguna dificultad. Deberíamos tener una economía más resistente, pero no me imagino a los economistas ortodoxos, que lo centran todo en la eficiencia, girando en ese sentido.

-Asegura que ningún país se había recuperado del todo de la crisis del 2008 cuando llegó la pandemia, ¿cree que ese lastre de la anterior crisis condicionará ahora nuestra recuperación?
-Casi ningún país consiguió superar la crisis financiera con éxito. Hay economías que siguen siendo fuertes porque continúan acumulando deuda privada a través del crédito, alimentando burbujas, y eso les da poder de consumo y que parezca que la economía va bien. Pero en realidad están construyendo una economía muy frágil que puede devolvernos a un escenario como el de 2008.

Durante la pandemia ha habido sobre todo un país que lo hizo muy bien, y es Nueva Zelanda. Hubo un flujo directo de dinero desde el gobierno para que la gente no se fuese a la ruina durante la cuarentena. Y hubo un acuerdo nacional sobre esa política. Un gobierno tiene que estar dispuesto a utilizar su capacidad de crear divisas para permitir a la gente salir adelante cuando la economía de mercado no se lo permite.

-Dice en el libro que la burbuja de deuda y de crédito en China ha alcanzado un nivel “insostenible” y que, tarde o temprano, tendrá que estallar. ¿Qué repercusiones tendría un colapso financiero en China para el resto del mundo?
-No será el gobierno chino el que colapse, sino la deuda privada del país, que está creciendo de forma dramática. Ahora mismo está en el 225% del PIB, y eso es muchísimo. Pero China es un país cuyos bancos privados están controlados por el gobierno, que los rescataría para que no entrasen en bancarrota. Es posible que haya una crisis en China, pero creo que la resolverían rápido. Y eso se debe a que el gobierno es fuerte y está dispuesto a dar créditos y a crear dinero para redirigir la economía.

-Y el resto de gobierno, ¿han perdido el control sobre la economía?
-Sí, y es un gran problema. Tener un sistema financiero sin controlar, en el que se deje a los bancos hacer lo que quieran, genera burbujas y especulación hasta llegar a un crash final. Creo que existe un complejo político-financiero que afianza el poder de este sector en la economía. Las leyes se aprueban pensando en el sector financiero, y eso crea una economía disfuncional que crea burbujas. Y, luego, el gobierno tiene que gastar su dinero en rescatar esas burbujas en vez de en rescatar a la gente.

-¿Cuáles son los indicios que nos pueden indicar que estamos a las puertas de una nueva crisis financiera?
-El nivel de velocidad al que aumenta la deuda privada. En 2007, al observar estos datos, pude ver lo que se aproximaba. Creo que habrá una recesión tras el covid, pero nada como la crisis de 2008.

-¿En qué consiste esa idea de un “jubileo de la deuda” que propone al final del libro?
-La idea principal es que nos equivocamos si creemos que el dinero a crédito es capaz de crear estabilidad por sí solo. Un capitalismo saludable tiene dinero creado por el Estado y creado por los bancos. Los economistas neoclásicos tienen una obsesión con la creación de dinero privado e intentan suprimir la creación de dinero por parte del gobierno. Debemos corregir ese error.

El dinero del gobierno puede reponer ese dinero del crédito. Todo el mundo recibiría la misma cantidad de dinero creado por el gobierno. Quienes tienen deudas, podrán pagarlas; y quienes no tienen deudas reciben una inyección que contribuye a no crear una burbuja de crédito. Sería una medida muy efectiva para equilibrar la economía y reducir la deuda. Y también para crear riqueza, porque la gente consume más si tiene menos de qué preocuparse. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Las nuevas fórmulas de vivienda asequible, el comportamiento del mercado de capitales y los activos con mayores perspectivas marcarán The District 2025

The District 2025, el mayor evento inmobiliario en Europa desde la perspectiva del capital, continúa desvelando novedades para convertir Barcelona en el principal epicentro del Real Estate a nivel comunitario del 30 de septiembre al 2 de octubre. La cuarta edición recibirá a más de 14.000 directivos internacionales que descubrirán las macrotendencias y casos de éxito referentes que están marcando el sector, a la vez que conocerán la radiografía completa del momentum actual a fin de definir sus próximas operaciones.

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.

Barcelona celebró la independencia argentina y la luna tucumana brilló con Mercedes Sosa como guía

(Por redacción InfoNegocios Barcelona) “Cuando se abandona el pago y se empieza a repechar, tira el caballo adelante… y el alma tira pa’ trás.” Con esa zamba de Atahualpa Yupanqui resonando como telón de fondo emocional, el pasado lunes por la tarde, el Salón Malvinas Argentinas del Consulado Argentino en Barcelona fue escenario de una sentida vigilia por el 209° aniversario de la Independencia Argentina y la conmemoración del 90° natalicio de Mercedes Sosa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.