“Un sistema financiero sin control genera burbujas y especulación hasta llegar a un crash final” (mira quién habla)

(Por Bernardo Álvarez-Villar Artola) El economista australiano Steve Keen, uno de los pocos en alertar lo que se nos venía encima en 2008, acaba de publicar en España “¿Podemos evitar otra crisis financiera?”, editado por Capitán Swing. Su libro cuestiona algunos de los dogmas más asentados en la economía convencional y propone un “jubileo de la deuda” para acabar con las burbujas de especulación.

Image description

-¿Cree que, tras el shock que ha supuesto la pandemia, cambiará nuestro modelo económico? Me refiero, por ejemplo, a aspectos como la falta de una industria propia en muchos países europeos o a las políticas de austeridad en el gasto público.
-No lo creo. Nuestra economía es muy resistente al cambio. No cambió tras la crisis del 2008 y no creo que vaya a hacerlo ahora, aunque debería cambiar radicalmente. Hay muchos aspectos de nuestra economía, propugnados por los economistas convencionales, sobre los que deberíamos reflexionar.

Una de ellas son lo largas que son las cadenas de suministro, generadas por lo que la economía convencional llama “libre comercio” y “ventaja comparativa”. Pero el mundo real no tiene nada que ver con sus teorías. Lo que realmente pasa es que, si miras tu teléfono móvil, verás que tiene componentes fabricados en cincuenta países diferentes. Es algo ridículo.

Este sistema se centra en conseguir una economía muy eficiente y globalizada, pero también muy frágil. Eso se ha visto con la pandemia. Nuestra economía es muy efectiva, pero muy poco robusta. Las cadenas de suministro se rompen en cuanto nos enfrentamos a alguna dificultad. Deberíamos tener una economía más resistente, pero no me imagino a los economistas ortodoxos, que lo centran todo en la eficiencia, girando en ese sentido.

-Asegura que ningún país se había recuperado del todo de la crisis del 2008 cuando llegó la pandemia, ¿cree que ese lastre de la anterior crisis condicionará ahora nuestra recuperación?
-Casi ningún país consiguió superar la crisis financiera con éxito. Hay economías que siguen siendo fuertes porque continúan acumulando deuda privada a través del crédito, alimentando burbujas, y eso les da poder de consumo y que parezca que la economía va bien. Pero en realidad están construyendo una economía muy frágil que puede devolvernos a un escenario como el de 2008.

Durante la pandemia ha habido sobre todo un país que lo hizo muy bien, y es Nueva Zelanda. Hubo un flujo directo de dinero desde el gobierno para que la gente no se fuese a la ruina durante la cuarentena. Y hubo un acuerdo nacional sobre esa política. Un gobierno tiene que estar dispuesto a utilizar su capacidad de crear divisas para permitir a la gente salir adelante cuando la economía de mercado no se lo permite.

-Dice en el libro que la burbuja de deuda y de crédito en China ha alcanzado un nivel “insostenible” y que, tarde o temprano, tendrá que estallar. ¿Qué repercusiones tendría un colapso financiero en China para el resto del mundo?
-No será el gobierno chino el que colapse, sino la deuda privada del país, que está creciendo de forma dramática. Ahora mismo está en el 225% del PIB, y eso es muchísimo. Pero China es un país cuyos bancos privados están controlados por el gobierno, que los rescataría para que no entrasen en bancarrota. Es posible que haya una crisis en China, pero creo que la resolverían rápido. Y eso se debe a que el gobierno es fuerte y está dispuesto a dar créditos y a crear dinero para redirigir la economía.

-Y el resto de gobierno, ¿han perdido el control sobre la economía?
-Sí, y es un gran problema. Tener un sistema financiero sin controlar, en el que se deje a los bancos hacer lo que quieran, genera burbujas y especulación hasta llegar a un crash final. Creo que existe un complejo político-financiero que afianza el poder de este sector en la economía. Las leyes se aprueban pensando en el sector financiero, y eso crea una economía disfuncional que crea burbujas. Y, luego, el gobierno tiene que gastar su dinero en rescatar esas burbujas en vez de en rescatar a la gente.

-¿Cuáles son los indicios que nos pueden indicar que estamos a las puertas de una nueva crisis financiera?
-El nivel de velocidad al que aumenta la deuda privada. En 2007, al observar estos datos, pude ver lo que se aproximaba. Creo que habrá una recesión tras el covid, pero nada como la crisis de 2008.

-¿En qué consiste esa idea de un “jubileo de la deuda” que propone al final del libro?
-La idea principal es que nos equivocamos si creemos que el dinero a crédito es capaz de crear estabilidad por sí solo. Un capitalismo saludable tiene dinero creado por el Estado y creado por los bancos. Los economistas neoclásicos tienen una obsesión con la creación de dinero privado e intentan suprimir la creación de dinero por parte del gobierno. Debemos corregir ese error.

El dinero del gobierno puede reponer ese dinero del crédito. Todo el mundo recibiría la misma cantidad de dinero creado por el gobierno. Quienes tienen deudas, podrán pagarlas; y quienes no tienen deudas reciben una inyección que contribuye a no crear una burbuja de crédito. Sería una medida muy efectiva para equilibrar la economía y reducir la deuda. Y también para crear riqueza, porque la gente consume más si tiene menos de qué preocuparse. 

Tu opinión enriquece este artículo:

MasOrange, Parlem, Telefónica y Vodafone confirman su candidatura al arbitraje de consumo

Los operadores de telefonía e internet MasOrange, Parlem, Telefónica y Vodafone han confirmado su apuesta por el arbitraje de consumo como mecanismo para resolver los conflictos con sus clientes. Coincidiendo con la celebración de la edición 2025 del Mobile World Congress, representantes de las cuatro compañías se han reunido esta semana con el director de la Agencia Catalana de Consumo del Departamento de Empresa y Trabajo, Isidor García, para firmar su continuidad dentro del Sistema de Consumo, sin ninguna determinación de reclamaciones por razón de materia, cantidad o territorio. En el acto estuvieron presentes Julián Vinué, Gerente de Relaciones Institucionales de Telefónica; Jordi Alcalde, representante de las Administraciones Públicas Territoriales de Vodafone; Montserrat Cereza, directora territorial de relaciones institucionales en Cataluña de MasOrange, y Montserrat Lavilla, directora del Departamento de Marketing y Producto de Parlem Telecom.

UDON Asian Food certifica la sostenibilidad de sus restaurantes con el sello Barcelona Sustainable Gastronomy

UDON Asian Food, compañía líder en restauración asiática en España, ha sido reconocida hoy con el sello Barcelona Sustainable Gastronomy, un distintivo que certifica su compromiso con un modelo de negocio responsable con la sociedad y el medio ambiente. El acto de entrega se ha celebrado en el Palau de la Música de Barcelona y ha estado presidido por representantes de la Cambra de Comerç de Barcelona y el Ajuntament de Barcelona.

“El mercado inmobiliario muy caliente, con una demanda en máximos y una oferta de vivienda insuficiente”

El Índice de Precios (IPV) correspondiente al último trimestre de 2024, publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), refleja una subida trimestral del 1,8%, un incremento anual del 11,3%. “Estos datos reflejan la velocidad a la que se está encareciendo el precio de la vivienda. Un ritmo de crecimiento muy significativo, propio de una demanda fuerte y sostenida presionando una oferta de vivienda insuficiente y propiciado por la combinación de una transformación económica con un nuevo ciclo de condiciones hipotecarias favorables. El calentamiento experimentado en 2024 hace que el año cierre con subidas similares a las de 2007, aunque la situación ahora no indica burbuja”, explica María Matos, directora de Estudios de Fotocasa.

Elige el Camino de Santiago Francés por el Bierzo y Galicia en Primavera

El Camino de Santiago Francés, esa ruta milenaria que ha guiado a peregrinos desde los confines de Europa hasta la mística Santiago de Compostela, es mucho más que un trayecto físico. Es un viaje interior, un encuentro con la historia, la cultura y la naturaleza que se despliega como un lienzo vivo. Y si hay un momento del año en el que este recorrido cobra una dimensión casi mágica, es la primavera. Es entonces cuando el Camino Francés por el Bierzo y Galicia se convierte en una experiencia sensorial única, un regalo para los sentidos y el alma.

Récord de captación de inversión extranjera en 2024: más de 1.000 millones de euros y un empleo generado de 8.229 puestos de trabajo

Récord de captación de inversión extranjera en 2024 con más de 1.000 millones de euros y de impacto en el empleo con más de 8.000 puestos de trabajo creados y mantenidos. El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, ha anunciado hoy que el Govern ha captado 1.051 millones de euros de inversión extranjera en 2024 a través de ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo. Se trata de un 19% más que el año anterior y la cifra más alta de la serie histórica, que comienza en 1985.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.