La falta de una estrategia sólida compromete las expectativas de IA en el 48% de las organizaciones

IFS, especialista en soluciones empresariales en la nube, revela los resultados de su último estudio sobre "IA industrial: la nueva frontera para la productividad, la innovación y la competencia" entre más de 1700 directivos a nivel mundial.

Image description

El estudio asegura que si bien los líderes ejecutivos han "comprado la fiebre de la IA", las organizaciones se enfrentan a dificultades a la hora de cumplir con las expectativas. En esta línea, si bien la IA está lista para convertirse en la herramienta empresarial transformadora por excelencia, tal y como defiende Christian Pedersen, Director de Producto Principal de IFS, es revelador que se espere que la IA reduzca significativamente los costes y aumente los márgenes, pero la falta de una estrategia sólida evidencia que las empresas tienen insuficiente personal formado y están mal preparadas para alcanzar estas ambiciones. Precisamente, desde IFS aseguran que el valor de la IA no se limita a una sola capacidad, sino que radica en su integración en todos los productos y procesos empresariales, de forma que respalde los procesos de toma de decisiones de los clientes y proporcione los datos y servicios de IA necesarios para lograr resultados más rápido.

OPTIMISMO EN IA: PLANIFICACIÓN ESENCIAL

Según determina el estudio, muchas empresas están rezagadas en términos de preparación para la IA. Casi la mitad de los encuestados (48%) están más enfocados en recopilar propuestas que en tener una estrategia clara con resultados perceptibles (27%). Además, una quinta parte está en la fase de investigación, con pruebas no controladas en curso, y otro 5% carece de un enfoque coordinado y aún no tiene nada en marcha. A pesar de estos desafíos iniciales, persiste el optimismo. Los encuestados son más propensos a creer que la IA podría marcar una diferencia significativa en su negocio en 1-2 años (47%), y otro cuarto (24%) cree que podría ser dentro de un año. En particular, los directivos son optimistas sobre el impacto a futuro de la IA tanto en la producción inteligente y/o la eficacia en la entrega de servicios, como en la gestión empresarial y operativa (22%). Ven el mayor impacto en la innovación con nuevos productos y servicios (20%), la toma de decisiones sobre crecimiento y modelos de negocio (20%), empoderar a las personas y aumentar la retención de talento (19%), y por último en la experiencia del cliente y el servicio al cliente (19%).

SE NECESITA ACCIÓN EN LA PREPARACIÓN DE DATOS

Para aprovechar los beneficios de la IA, las empresas deben capitalizar su activo más estratégico: sus datos. Tanto el volumen como la calidad de los datos son críticos para el éxito de las aplicaciones de IA. De hecho, el 86% reconoce la importancia de disponer de datos en tiempo real para proyectos de IA exitosos. Sin embargo, menos de una cuarta parte (23%) de las empresas han completado el objetivo de tener datos fiables que sirvan de base. Además, menos de la mitad (43%) de los encuestados tienen la mayor parte de sus datos estructurados, aunque con algunos datos que todavía permanecen sin estructurar. "La falta de madurez en la capa de datos que deben servir de base debe abordarse como parte de una estrategia general de IA, de lo contrario, la IA simplemente nunca será la bala mágica que pueda impulsar la empresa”, explica Gonzalo Valle, presales manager de IFS.

Con todo esto en mente, el poder de la IA industrial radica en su capacidad para influir en todos los aspectos de un negocio, desde la innovación de productos y la experiencia del cliente hasta la productividad y los aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Su potencial es enorme cuando los ejecutivos y las organizaciones logran combinar visión, estrategia, tecnología y habilidades. “Ahora es el momento de retroceder, evaluar y construir un verdadero plan de IA industrial y convertir el cuento de la lechera en una realidad”, concluye Valle.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.