Barcelona-Palma en zepelín en menos de 5 horas (y con cero emisiones de CO2)

(Por Bernardo Álvarez-Villar Artola) Una empresa inglesa planea lanzar en 2025 una línea aérea entre Barcelona y Palma de Mallorca en zepelín que completará el trayecto en cuatro horas y media. Esta aeronave reduce en un 90% las emisiones de CO2, y la compañía asegura que conseguirán las cero emisiones para 2030.

Image description
Image description

La empresa británica Hybrid Air Vehicles tiene previsto inaugurar en el año 2025 una serie de rutas aéreas de corta distancia en zepelín. Una de las líneas que planea la compañía uniría Barcelona y Palma de Mallorca en 4 horas y media y, según sostiene la empresa, recortando hasta en un 90% las emisiones de CO2 respecto a las de un avión convencional.

Rebecca Zeitlin, portavoz de Hybrid Air Vehicles, explica que el funcionamiento de esta aeronave es “híbrido, usando unas técnicas de los zepelines y otras de los aviones convencionales”. Esto implica que cerca de “un 60% de su fuerza proviene de la flotación del helio, lo que nos permite reducir las emisiones, mientras que el 40% restante como en los aviones”. 

El prototipo funciona de momento con dos motores eléctricos y dos motores de combustión. Para el año 2030 la empresa espera ser capaz de hacerlo volar con cuatro motores eléctricos, lo que supondría un vuelo con cero emisiones.

El Airlander 10, que así se llama el modelo, cubrirá a partir de 2025 otras rutas de entre 200 y 450 kilómetros como Oslo-Estocolmo; Seattle-Vancouver o Liverpool-Belfast. Su autonomía es de 3.700 kilómetros y admite hasta 90 pasajeros, aunque Hybrid Air Vehicles ya está trabajando en un modelo para 200 personas, aunque con un alcance limitado a 2.200 kilómetros.

“Esperamos lanzar nuestro programa de producción a finales de este año”, adelanta Zeitlin.


“El modo de transporte más contaminante”
Los datos no dejan lugar a dudas sobre el altísimo impacto ambiental de la aviación. El informe “Potential tankering under an EU sustainable aviation fuels mandate”, elaborado por el International Council on Clean Transportation (ICTT), cifra las emisiones de CO2 de la aviación comercial en 900 millones de toneladas solamente en 2019, “tanto como la economía alemana y holandesa juntas”. La Unión Europea, alerta el informe, con 120 millones de toneladas de CO2 emitidas en 2019, será incapaz de alcanzar su objetivo de reducir emisiones para 2030 si no recorta radicalmente en este sector.

De hecho, tal y como recoge otro informe de la misma organización titulado “An assessment of the policy options for driving sustainable aviation fuels in the European Union”, las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la aviación han seguido creciendo en los últimos años, exceptuando el 2020 por la COVID-19. Desde 2013 se han incrementado en un 27,6% con un crecimiento medio del 4,5% cada año.


“La aviación es el modo de transporte más contaminante”, asegura Magdalena Heuwieser de Stay Grounded, una organización de investigadores y activistas que defiende una reducción del tráfico aéreo. Pese a las evidencias que avalan las altas emisiones de la aviación, sostiene Heuwieser, “está previsto que el número de aviones se duplique en las próximas dos décadas”. Argumenta además que la aviación es “la forma de transporte más injusta. El 80% de la población mundial no ha volado nunca, y es el 1% la que produce la mitad de las emisiones de la aviación”.

A día de hoy, y según datos de Hybrid Air Vehicles, la huella de CO2 de cada pasajero de un vuelo convencional es de 52,80 kilogramos. El mismo trayecto, hecho en este zepelín, dejaría una huella de solo 4,54 kilogramos por persona. La empresa reconoce que la aeronave “viaja a una velocidad más baja que los aviones convencionales, pero puede ser una opción de viaje especialmente para los clientes que tengan como prioridad minimizar su huella ambiental”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.