Ah, mira… aquí se filmó The Crown: la Spain Screen Grand Tour propone un viaje a los escenarios españoles de la pantalla grande (y pequeña)

(Por Yamila Abud) En el marco de la Feria Internacional de Turismo - FITUR 2021 -, la Spain Film Commission presentó el proyecto Spain Screen Grand Tour, una iniciativa que propone a los turistas la oportunidad de descubrir pueblos y ciudades, costas, montaña, desiertos, cascos históricos, y tradiciones españolas a través de las localizaciones de algunas de las series y películas más reconocidas de los últimos años.


 

Rodaje de "Genius Picasso" de National Geographic en 2017
Rodaje de "Genius Picasso" de National Geographic en 2017

“El turismo cinematográfico o screen tourism juega un rol esencial en la estrategia de diversificación turística española. Todas las películas y temporadas de televisión en los que se han realizado producciones cinematográficas, series, u otras obras audiovisuales están teniendo un impacto positivo en la transformación de nuestro modelo turístico hacia la sostenibilidad. Este nuevo tipo de producto turístico permite el descubrimiento de otros destinos desconcentrando la oferta, fomenta la distribución de turistas en España a lo largo del año y enriquece la experiencia añadiendo nuevas vivencias a su visita” recalca Carlos Rosado, Presidente de Spain Film Commission, al ser consultado sobre la razón para lanzar al mercado turístico una iniciativa de este tipo.

La Spain Film Commission es una asociación sin ánimo de lucro que desde 2001 lidera el posicionamiento del país como destino de rodajes audiovisuales, con los objetivos de promover España como destino viable para el cine y la televisión, potenciar la industria de rodajes con la creación de un sistema de incentivos fiscales eficientes, abrir nuevos mercados internacionales e impulsar el turismo cinematográfico. “Nuestra Asociación ha sido pionera y ha liderado las acciones de España en este ámbito. Cabe destacar las rutas de turismo cinematográfico de socios de Spain Film Commission, destacando las de Andalucía, Madrid, Mallorca y Navarra y, sobre todo, el lanzamiento y celebración de FITUR SCREEN en colaboración con IFEMA durante tres ediciones (2019, 2020 y 2021). En 2021 con la participación de Netflix” menciona Rosado.

“Para conservar su competitividad turística, España debe mantener su posición de referencia en el turismo cinematográfico o screen tourism. El impulso y la motivación de los integrantes de este sector por ofrecer propuestas audaces, la imprescindible inversión, la valiosa colaboración de nuevas empresas globales que demandan producciones audiovisuales y su orientación hacia una mayor personalización del producto, se han traducido en un potencial destacado del sector audiovisual español a nivel internacional”, agrega.

El ‘screen tourism’ se dirige a un turista amante del cine y las series, bien informado e interconectado, que comparte sus descubrimientos en las redes y que interactúa con la historia y la cultura del país que visita. “En los últimos cinco años el número de personas que viajan a un lugar que han visto antes en la pantalla se ha duplicado. Además, según un estudio de TCI Research - Travel Competitive intelligence - 80 millones de viajeros eligen su destino basándose en películas y series de televisión” mencionan los organizadores. En el marco de FITUR 2021, la asociación presentó junto a la UNWTO y Netflix un estudio que ha revelado algunos datos sobre cómo esa mayor difusión se traduce en una mayor atracción hacia los países productores de ese contenido: hasta un 47% de los espectadores de producciones españolas aseguraron incluir a España entre sus potenciales lugares de vacaciones, por encima de Japón (40%) o Canadá (42%).

Las películas, series y anuncios crean un vínculo emocional con las personas que las ven, despertando un interés especial por los lugares donde se han rodado. Ese es el origen de esta modalidad de turismo, que genera crecientes flujos de visitantes a nivel global. Existen incluso guías y folletos con rutas de cine en diferentes comunidades y regiones como Andalucía, Cantabria, Madrid, etc. “La ciudad de Madrid acaba de editar ‘El Madrid de Álex de la Iglesia’ y la guía ‘Fantastic Madrid’ que recoge los escenarios principales del cine fantástico y de terror en la capital. Por su parte, Andalucía promociona la ruta ‘The Crown’ por las diferentes provincias andaluzas”.

De hecho, en la edición de este año, la prestigiosa serie británica The Crown - producida por Left Bank Pictures y Sony Pictures Television para Netflix con la colaboración de Palma Pictures - fue reconocida con el premio Spain Film Commission FITUR SCREEN a la mejor producción internacional rodada en España, serie que se trasladó aquí en su tercera y cuarta temporada, rodando en sitios como la Residencia Militar de Málaga, el Convento de Santo Domingo de Jerez, Algeciras, Almería, Sotogrande y varias localidades de Cádiz. En los años 2019 y 2020 resultaron premiadas, respectivamente, la serie “La Peste” de Atípica Films para Movistar+ y “La Casa de Papel” de Vancouver Media para Netflix.

Esta iniciativa se plantea unir dos industrias muy importantes para el mercado español y cuenta con el patrocinio de Netflix precisamente, quien desde 2016 ha impulsado producciones en toda España. “Por primera vez un operador de servicios de video on demand ha montado un stand dentro de Fitur Screen, acompañando a Spain Film Commission”. La Spain Film Commission defiende la relevancia que la industria cinematográfica puede tener en la reactivación turística después de la pandemia de la COVID-19, ya que el turismo es una de las industrias que más se beneficia del efecto arrastre de los rodajes. “Es una realidad que evidencia cómo la alianza entre ambas industrias puede contribuir de forma decisiva en su reactivación tras la crisis de la COVID-19” remarca su Presidente. Y en FITUR 2021 ha quedado demostrado que así será.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Digital Enterprise Show llega a su décima edición evolucionando a una plataforma multiespecialista

DES – Digital Enterprise Show 2026, el mayor encuentro en Europa sobre IA y tecnologías exponenciales, llegará a Málaga del 9 al 11 de junio en una edición llena de novedades. En su décimo aniversario, la cumbre evoluciona y se convierte en una plataforma multiespecialista en la que se llevarán a cabo, por primera vez, eventos dedicados a las tecnologías que están transformando las empresas y sus modelos de negocio, sumándose a los que ya venía albergando.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.