Reducir el consumo energético: el principal objetivo con el que se logrará cumplir con los objetivos sostenibles de 2030 en la edificación

Conceptos como el ‘ecodiseño’ o la ‘desfosicilización’ también se están alzando como opciones a fin de fomentar la circularidad y el uso de las energías renovables Madrid, 19 de marzo de 2024 – La primera jornada de REBUILD 2024 ha abordado uno de los retos que más preocupa y ocupa al sector de la edificación: las emisiones de CO2. En este sentido, la construcción busca fórmulas para cumplir con los objetivos que propone el Pacto Verde Europeo de cara a 2030, con la disminución del 55% del dióxido de carbono, y de 2050, con la neutralidad climática.

Image description

Sobre objetivos ha ahondado Ignacio Calvo, Director de Innovación y Transformación Digital en Acciona, quien ha afirmado que “si nos centramos en sostenibilidad, la meta, antes que nada, es reducir los consumos energéticos y aumentar el consumo renovable. El segundo objetivo está centrado en la maquinaria constructora, necesitamos maquinaria eléctrica o de hidrógeno que tenga un menor impacto medioambiental. Y en tercer lugar, se sitúa la economía circular de las materias primas impulsando el reciclaje de nuestros propios residuos, algo que desde el prisma del diseño nos lleva al ecodiseño, reutilizando materiales o residuos para crear estructuras regenerativas a fin de conseguir el ‘netzero’, e incluso, el impacto positivo”.

En cuanto al incremento de las emisiones, Elvira Carles, Directora de la Fundación Empresa & Clima, ha señalado que el aumento anual es de un 36%, “y el sector de la construcción es un actor clave es este aspecto”. Carles ha puesto de relieve que “las condiciones climáticas cambian a una velocidad muy rápida y nuestras viviendas y edificaciones existentes no están preparadas para hacer frente a ello. Será muy difícil adaptarlas y tenemos poco tiempo”. A tal efecto, la directora ha apuntado que “aunque lleguemos al 55% para 2030 y al 62% en 2040, hay gente que no podrá cumplir los requisitos, por lo que los gobiernos tienen que disponer la ayuda necesaria para que el 10% o 15% de la población más vulnerable pueda hacerlo, que es por la que tenemos que trabajar”.

Por su parte, Cecilia de Acha, Global R&D Manager Wiring Accessories en ABB, ha puesto el foco en las nuevas tecnologías como facilitadoras de la sostenibilidad, detallando que “está demostrado que con uso de tecnología conseguimos un ahorro energético del 20% y 30% con la consecuente reducción de emisiones. Con el ecodiseño analizamos el ciclo de vida de productos para saber qué materiales impactan más y en qué fases del ciclo debemos poner el foco”.

Para Ana Arenas, Responsable de sostenibilidad en Sika, la búsqueda de la sostenibilidad “aunque haya presión legislativa, no deja de ser una oportunidad para las empresas. Con palancas como la automatización, se nos presenta un nuevo paradigma de construcción basado en el I+D para descarbonizar lograr el sector”.

El camino hacia la descarbonización, nadie dijo que fuera fácil

Para evitar que las emisiones sigan aumentando y avanzar en la descarbonización de la construcción debe seguirse una estrategia clave con tres frentes que se resumen en: evitar, cambiar y mejorar. Además, las medidas, para que sean realmente eficaces, deben ponerse en marcha en todos los segmentos y en cada etapa del ciclo de vida de la construcción de un edificio.

En lo que afecta a los materiales, Mariano García, Director de Sostenibilidad de Holcim España, ha dejado claro que “el cemento que usamos para el hormigón tendrá que ser de baja huella de carbono. Necesitamos calentar mucho y utilizamos gas natural, pero lo eliminaremos electrificando parcialmente y con energías de biomasa. Además, habrá que tratar de reducir la cantidad, hacerlo mejor con menos”.

Carlos Velázquez, Sustainability & Institutional Relations Director en Roca Group, ha reconocido que “electrificamos todo lo que podíamos, pero los hornos son problema porque queman a 1300 grados. Creamos una división de electrificación de hornos, y después de 4 años hemos conseguido hacer un horno ligado en fotovoltaica y con menos emisiones. Así, estamos abiertos a todo tipo de opciones energéticas, no se tiene que apostar por una sola, los legisladores tienen que entenderlo y los necesitamos a todos”.

“Soy contraria a la palabra descarbonización, diría más desfosicilización”, ha sentenciado en REBUILD Miriam Diaz de los Bernardos, Directora de la unidad de química en EURECAT. “En definitiva, tenemos que usar carbono que esté en la superficie terrestre y que no provengan de energías fósiles, porque no es lo mismo ser libre que neutro. Lo importante es desarrollar tecnologías de captura de CO2, sea electrólisis o electrificación”, ha clarificado.

La rehabilitación, clave para la aceleración de la descarbonización del parque inmobiliario

El Plan Nacional de Rehabilitación de Edificios, que se ha tratado en esta primera jornada de REBIULD, tiene como objetivo principal impulsar la regeneración del parque edificado en España a fin de mejorar la eficiencia energética de los hogares. Un plan que se tiene que presentar este año y que se debe de implementar en todos los estados miembro en 2025. Otra de las oportunidades que han surgido para fomentar la renovación de las viviendas son los fondos Next Generation. Al respecto, la administración ha decidido prolongar el plazo para solicitar el crédito comunitario, hasta este 31 de julio, que tiene que ayudar a reducir el gasto en energía y mejorar las condiciones de edificios y casas.

En este sentido, Isabel Calzas, Directora General de Políticas de Vivienda y Rehabilitación en el Ayuntamiento de Madrid, ha puesto en valor las medidas propuestas con vistas a garantizar el éxito de la climatización y adaptar el panorama inmobiliario a los desafíos actuales. Calzas ha indicado que “el futuro de la rehabilitación está en la colaboración público-privada y en generar un lugar en el que se encuentren todos los agentes implicados. La rehabilitación debe integrarse como un mecanismo sencillo para la ciudadanía. Hasta la fecha, ha sido una actividad heroica de presidentes de comunidades entregados a la causa”.

En su intervención, Francisco Javier Martín, Director general de Vivienda y Suelo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, ha subrayado que “ahora, desde las Comunidades Autónomas, tenemos mucha demanda en cuanto a rehabilitación. Debemos intentar no parar la máquina”. Martín ha recalcado que “el Fondo Social del Clima será una herramienta muy potente que se implementará, probablemente, en los años 2026 y 2027. Todo lo que hemos movilizado, en términos de oficinas de rehabilitación es muy grande, debemos darle continuidad. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima tiene el plan de rehabilitar 1.200.000 viviendas para 2030 por lo que tenemos un recorrido muy largo por hacer en los próximos años. Todos estamos aprendiendo cómo enfrentarnos a este gran reto de la rehabilitación”.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Empresas chinas cotizadas en EEUU (como Alibaba o JD.com) se hunden tras responder Pekín a los aranceles

La cotización de las multinacionales chinas cotizadas en Wall Street, como las empresas de comercio electrónico Alibaba y JD.com, se desplomaba este viernes, después de que Pekín haya decidido responder a la subida de aranceles anunciada por Donald Trump hace dos días con una tarifa adicional del 34% sobre todos los productos estadounidenses que entrará en vigor el próximo 10 de abril.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

DES2025 reconocerá las empresas que están marcando el camino de la nueva era digital

DES – Digital Enterprise Show 2025 sigue calentando motores en lo que será el gran encuentro europeo dedicado a la inteligencia artificial y otras tecnologías exponenciales, del 10 al 12 de junio en Málaga. Al respecto, el encuentro acogerá una nueva edición de los European Digital Mindset Awards, los galardones que reconocen aquellas empresas y administraciones que han logrado estimular su competitividad a partir de la digitalización. Siguiendo con esta máxima, las distinciones pondrán en valor las iniciativas tecnológicas que han revolucionado modelos de negocio y que han impulsado la reducción de la huella de carbono, el perfeccionamiento de la experiencia de cliente y el servicio.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.