Llewo, la compañía de reparto de última milla que apuesta por la sostenibilidad (la innovación y las personas)

(Por Jesús Romero González) La última milla logística es un término que se refiere al paso que transcurre desde que el paquete sale del último punto de distribución hasta llegar al punto final, las manos del consumidor. Debido a su componente de impacto social y ambiental, Llewo resulta una propuesta diferencial en el sector de la última milla logística. Cuenta con una flota 100% ecológica de 350 vehículos, una tecnología propia y una apuesta por un modelo de empleados en plantilla.

Image description
Javier Ballesteros, CEO de Llewo.
Image description

Para Llewo, todo empezó con una iniciativa de un grupo de empleados de Enagás. Gas2move, que es así como se llamaba esta, era una startup creada en 2017 con los mismos objetivos que tiene ahora la compañía: dar respuesta a los problemas del sector de la logística de la última milla. En pleno boom del e-commerce, la estabilidad laboral y la sostenibilidad medioambiental era lo que más les preocupaba. En su camino, se unieron Volkswagen e Ilunion para dar aún más forma a su proyecto ya como Llewo y apostar por el gas natural como opción para las mecánicas, la profesionalización del sector y la inclusión de empleados con discapacidad.

A día de hoy, se han convertido en líderes de la entrega eco-sostenible en la última milla en España y se dirigen a 28 provincias españolas. “Hemos dejado atrás el modelo de reparto convencional, pasando de autónomos con sus propias furgonetas, a personal propio dotado de las herramientas adecuadas. Todo ello, utilizando medios alternativos, ecológicos e inteligentes”, afirma Javier Ballesteros, CEO de Llewo.

No hay que olvidar su apuesta total por la tecnología y la digitalización de sus operaciones. Trabajan con una plataforma propia con capacidad de trazabilidad en tiempo real, que integra los datos con sus clientes, optimiza las rutas y entregas y genera datos continuos para la mejora continua de sus procesos. Y además, están implantando una aplicación de sistemas de reparto desde minihubs para mejorar la eficiencia de reparto y reducir la congestión de las ciudades en las que operan.

Su flota está compuesta por 350 vehículos que utilizan GNC (gas natural) como alternativa realmente viable al vehículo comercial en la actualidad. “El vehículo eléctrico para un uso particular ya es una realidad pero, para un vehículo comercial, el gas tanto comprimido como licuado sigue siendo la principal opción. Emite menos CO2 y elimina el 90-95% de las partículas negras, Sox y NOx, que son el motivo principal de la contaminación local en los centros urbanos de las grandes ciudades. Eso sí, en los últimos meses hemos incorporado vehículos eléctricos de cero emisiones para opciones puntuales en los que sí son útiles”, continúa Javier.

En cuanto a su plantilla, suman 400 trabajadores con contratos directos, superando en algunos momentos las 500 personas contratadas en las campañas de e-commerce más intensas. Desde el pasado mes de febrero, están potenciando aún más el triple impacto económico, social y medioambiental, permitiendo avanzar en la inclusión de empleados con discapacidad y personas en riesgo de exclusión social en el mercado laboral, generando igualdad de oportunidades.

Por último, el target de Llewo es muy diverso pero se puede agrupar en dos grandes verticales: reparto de última milla tradicional y nuevas commodities como alimentación y tiendas on-line. Algunos de sus clientes son compañías como El Corte Inglés, Supermercados Día, Zeleris, DHL, SEUR o FedEx. Actualmente, están facturando más de 1 millón de euros mensuales y sus previsiones apuntan a que, a lo largo de 2021, superarán los 4 millones de paquetes entregados. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mango Home consolida su expansión en España con la apertura de su primera tienda en Zaragoza

Mango Home, la línea de hogar de Mango, refuerza su presencia en el sector del hogar con la inauguración de su primera tienda stand-alone en Zaragoza, la segunda de la línea a nivel mundial. Ubicada en la calle San Miguel 10, y con una superficie de venta de 280 m², la tienda recrea un hogar donde los clientes pueden descubrir propuestas para todas las estancias y disfrutar de una experiencia de compra inspiradora.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

HackBarna celebra su segunda edición y consolida a Barcelona como epicentro de la innovación en Inteligencia Artificial

Tras el éxito de su primera edición, HackBarna, el hackathon de inteligencia artificial de referencia en Barcelona, regresa los días 11 y 12 de octubre para reunir a más de un centenar de profesionales, desarrolladores y makers en las oficinas de Glovo. El evento, que forma parte del IA Summit Barcelona 2025, se consolida como el punto de encuentro para quienes buscan descubrir nuevas herramientas de IA, lanzar proyectos innovadores, encontrar cofundadores y dar el primer paso hacia la creación de su propia startup.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.