Grupo Mediterránea alcanza una facturación de 260 millones de euros al cierre del año

Grupo Mediterránea, la empresa líder española en servicios globales de restauración colectiva, cierra 2022 con una facturación de 260 millones de euros. Unos resultados que la multinacional valora positivamente puesto que suponen un incremento del 15% en su cuenta de ingresos en comparación con los 225 millones de euros de 2019, justo antes del inicio de la pandemia.

Image description

Esta cifra se explica gracias a la capacidad del Grupo de mantener su cartera de clientes y sus servicios, así como la adjudicación de nuevos contratos, especialmente en centros educativos, pero también en hospitales y entornos corporativos. Así, a lo largo de este año la cartera de Grupo Mediterránea ha aumentado un 10%, con cerca de 150 nuevos centros, lo que eleva la cifra total de su porfolio por encima de los 1.300 centros.

La empresa también ha registrado un aumento de plantilla del 10%, pasando de los 10.400 empleados en 2021 a cerca de 11.500 a finales de 2022. La compañía supera ya la media de 250.000 comidas servidas al día.

“Los sólidos resultados que hemos registrado responden al excelente trabajo que han realizado nuestros equipos. Gracias a ellos nos hemos sobrepuesto a las dificultades que han surgido a lo largo de este año, como es el caso de la presión inflacionista, el encarecimiento de los costes de producción o los problemas en la cadena de suministro. Sin su esfuerzo y dedicación diaria este gran desempeño no habría sido posible”, apunta Mario Muñoz, director general de Grupo Mediterránea.

Como objetivo del próximo año, la empresa prevé que la facturación se incremente hasta un 15% en comparación con las cifras registradas este 2022, lo que supondría tener unos ingresos por valor aproximado de 300 millones de euros.

Un 2022 marcado por las nuevas aperturas

Además de consolidar su liderazgo en el sector educativo, este año ha destacado por la incorporación de 28 nuevos centros sociosanitarios en la ciudad de Zaragoza. También ha ampliado los horizontes de su proyección internacional con el desembarco en Portugal, donde prestará sus servicios en más de cuarenta centros del sector educativo y hospitalario en los que servirá 14.600 menús diarios. A través de esta operación, el país luso será el tercero de la red internacional de la firma, que ya prestaba servicios en Chile y Perú, además de España.

Tu opinión enriquece este artículo:

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.