Fusión autorizada: Allianz Direct adquirirá Fénix Directo a partir del 1 de julio

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha autorizado la fusión de las dos aseguradoras directas que Allianz tiene en España, Fénix Directo y Allianz Direct, según la orden que se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Image description

De esta forma, a partir del 1 de julio, Fénix Directo será absorbida por Allianz Direct. Cabe recordar que en 2021, el Grupo Allianz lanzó su compañía de venta digital de seguros para comercializar pólizas de auto en España con el objetivo de integrar a su filial Fénix Directo.

De esta forma, el grupo se quedará ahora con una sola compañía de seguro directo. En las cuentas de Fénix de 2022 se explica que el objetivo de esta operación es conseguir un crecimiento "rentable" del negocio de seguro directo en España a través de la digitalización, la excelencia técnica y las sinergias con proyectos similares en otros mercados.

Allianz Direct informa a través de su página web que, en principio, los clientes de Fénix Directo mantendrán las condiciones de sus pólizas a pesar de esta fusión. Solo cuando se vaya a renovar el contrato, la aseguradora remitirá las nuevas condiciones a aplicar dos meses antes de la fecha de renovación.

Para aquellos que han recibido recientemente la comunicación de renovación de Fénix Directo, Allianz también mantendrá las condiciones hasta la siguiente renovación. Además, la aseguradora explica que si el cliente quiere continuar con la póliza, no tendrá que hacer ningún trámite, ya que se renovará automáticamente.

Sin embargo, si se desea cancelar el contrato por el cambio de la compañía, el cliente deberá hacerlo en los 30 días posteriores a la comunicación que se ha enviado sobre la fusión, momento en que comienza ese plazo.

Durante 2022, Fénix Directo registró un volumen de primas de 32,8 millones de euros, un 30% menos que en 2021, principalmente como consecuencia de haber dejado de suscribir nuevo negocio de coches.

Las pérdidas netas de 2022 fueron de 2,06 millones de euros, lo que supone reducir los 'números rojos' registrados en 2021 de 6,2 millones de euros.

La aseguradora explica que estas pérdidas son consecuencia del entorno complejo en el que se encuentra el sector, que combina un aumento de frecuencia tras las limitaciones a la circulación durante la pandemia, unas matriculaciones bajas, un envejecimiento del parque de vehículos y el impacto de la inflación.

La ratio de solvencia, a diciembre de 2022, se situaba en el 181,1%, frente al 207,9% que registraba a cierre de 2021, con un exceso de fondos propios sobre el capital de solvencia obligatorio de 13,2 millones de euros. La totalidad de dichos fondos propios son de máxima calidad (tier 1).

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.