El nuevo texto ha estado en audiencia pública hasta ayer, cuando ha terminado el plazo para que los ciudadanos presenten sus aportaciones, y establece que los trabajadores deberán registrar “la hora y el minuto” de inicio y finalización de su jornada, y especificar el número exacto de horas ordinarias, extraordinarias y complementarias realizadas. Asimismo, se deberá precisar cómo se realiza la compensación de las horas extra.
Los últimos datos disponibles de la Encuesta de Población Activa del INE muestran que cerca de un millón de trabajadores realizan horas extraordinarias en España y, de ellos, casi el 40% no reciben compensación por ese tiempo adicional. Esto pone de manifiesto la magnitud del reto que el Gobierno aspira a abordar con esta nueva regulación. Por ello, InfoJobs, la plataforma líder de empleo en España, a través de su Informe sobre Fichar y horas extra, ha querido examinar hasta qué punto las horas extraordinarias forman parte del día a día de los profesionales, si aumenta o desciende la compensación de las mismas, y los avances en cuanto al registro horario en sus empresas.
De esta consulta se puede extraer que, a nivel nacional, 2 de cada 5 empleados (40%) declara realizar horas extraordinarias en su empresa, una proporción que se mantiene prácticamente estable respecto al año anterior (41%). Sin embargo, aumenta el número de trabajadores que asegura no recibir ninguna compensación regulada: el 42% de quienes las ejecutan no recibe remuneración ni días de descanso. Este dato crece 4 puntos porcentuales en comparación con 2024.
El 58% restante indica que sí recibe compensación, ya sea económica o con horas libres, un porcentaje que está 6 puntos porcentuales por debajo del año pasado.
En el caso de Cataluña, los datos del informe revelan que el 45% de los trabajadores de la comunidad realizan horas extra –un porcentaje que se sitúa 5 puntos porcentuales por encima del dato nacional–, pero casi la mitad de ellos (46%) no las ve compensadas de manera regulada. De entre el 54% restante, aquellos que sí reciben compensación, el 37% declara que son pagadas; mientras que el 24% asegura que son compensadas con horas libres.
En Cataluña, las mujeres realizan más horas extra, pero los hombres las ven más remuneradas
Con la actual reforma del registro horario sobre la mesa, se busca justamente reforzar la transparencia y avanzar hacia una reducción efectiva del tiempo de trabajo. Este hecho puede verse sobre todo en la propia realidad del teletrabajo: pese al avance tecnológico, en la práctica, de entre quienes realizan horas remuneradas, el 27% tiene un modelo de teletrabajo frente al 47% de los presenciales. Esto refleja que, sin la visibilidad y la trazabilidad del espacio físico, muchas horas dedicadas quedan sin reconocimiento efectivo, probablemente como consecuencia de una falta de control del tiempo extra efectuado.
En general, entre la población ocupada, los empleados que más las realizan son los hombres (42% vs. el 38% de las mujeres) y los de 25 a 44 años (45%). Y si nos centramos en la remuneración de las mismas, los hombres son también a quienes más se les paga estas horas extra (47%). Este gap entre ambos géneros es de 12 puntos porcentuales, pues solo el 35% de las mujeres confirman dicha remuneración.
En Cataluña, la situación se revierte ligeramente: son ellas las que hacen más horas (45% vs. el 44% de los hombres). Por edad, los trabajadores entre 25 y 34 años son quienes más las realizan. No obstante, si atendemos a quienes hacen horas y las ven compensadas de forma regulada son menos las mujeres, el 52%, frente al 56% de los hombres.
2 de cada 3 de quienes hacen horas extra no remuneradas ni compensadas en Cataluña superan las 4 horas a la semana
Se observa que quienes hacen horas extra remuneradas se concentran en una cantidad más residual que quienes las hacen no remuneradas ni compensadas. Es decir, los empleados que sí reciben remuneración por sus horas extra realizan menos horas adicionales, con una media de 3 horas semanales, frente a quienes no reciben compensación, de los cuales casi 2 de cada 3 (64%) trabajan más de 4 horas extra por semana.
De esta forma, la no compensación de horas no corresponde a un hecho “residual”, sino que más bien supone una cantidad elevada de horas no compensadas.
En la comunidad catalana, los porcentajes son ligeramente superiores: aquellos que declaran recibir remuneración indican en un 44% realizar hasta 3 horas a la semana, mientras que el 67% de quienes no las ven compensadas confirma superar las 4 horas semanales.
6 de cada 10 trabajadores catalanes asegura que su empresa tiene implementado un sistema digital de fichaje
El informe de InfoJobs también refleja que el uso de sistemas digitales de fichaje ha subido 2 puntos porcentuales respecto a la última consulta, pasando del 56% en 2023 al 58% en 2025. En paralelo, aunque se observa un leve incremento del uso de sistemas electrónicos (33% en 2025 vs. 31% en 2023) y métodos online para registrar la jornada (23% vs. 22%), se produce al mismo tiempo una reducción de los métodos tradicionales o manuales (15% en 2025 vs. 20% en 2023), así como del control biométrico (9% vs. 13%), cuyo uso se restringió en 2023 a situaciones muy concretas. Esta disminución generalizada del uso de sistemas de control podría explicarse por el proceso de transición hacia el registro digital o por la exclusión de ciertos perfiles, ya que el registro horario contempla algunas excepciones, como las relaciones laborales de carácter especial (entre ellos el personal de alta dirección).
En Cataluña, el uso de sistemas digitales se posiciona por encima de la media, con un 63%. En lo que respecta a los sistemas de fichaje electrónicos suponen el 35%; los métodos online, el 28%; los tradicionales o manuales, el 12%; y los biométricos, el 9%.
Por otro lado, el tamaño de la empresa, de forma generalizada, parece ser un factor determinante en la digitalización del fichaje: a nivel nacional, los trabajadores de microempresas son los que reportan menor nivel de digitalización, con apenas un tercio de ellos utilizando sistemas electrónicos (vs. 72% de las medianas y el 66% de las grandes). A este grupo se suman los empleados del sector primario (41% vs. el 72% del secundario) y aquellos que trabajan presencialmente (54% vs. el 71% con teletrabajo). En Cataluña se repite la casuística: por tamaño, son un 40% de microempresas frente al 77% de las medianas y al 69% de las grandes; por sector, el primario supone el 50%, mientras que en el secundario alcanza al 72%; y por modelo laboral, el nivel de digitalización también es menor entre aquellos que trabajan presencialmente (60%) vs. los teletrabajadores (71%).
Tu opinión enriquece este artículo: