7 retos del trabajo temporal para 2024 (el ghosting laboral es uno de ellos)

Quality, la marca de Grup Montaner especializada en trabajo temporal y selección operativa, analiza los retos para este próximo año 2024 en materia de trabajo temporal. Sobre todo, tras un año en el que el sector ha sufrido cambios tanto legislativos como de mercado en su continua adaptación a la reforma laboral. Para muchas empresas e industrias, el trabajo temporal sigue siendo una herramienta necesaria para su negocio, por lo que ¿qué se espera en 2024? 

Image description

Retos del trabajo temporal para 2024 

Reforma laboral: 
Aunque estén cerca de cumplirse dos años desde su entrada en vigor, el mercado laboral sigue adaptándose a ella y a todos los cambios que supuso, con la eliminación de los contratos por obra o servicio, el impulso de los contratos de carácter indefinido y la popularización de los contratos de tipo fijo-discontinuo. Estos últimos han supuesto una oportunidad para la adaptación a las nuevas posibilidades de contratación tanto para empresas como para candidatos.

Dificultad para encontrar talento 
Este es un reto que no solo afecta a los puestos de carácter temporal, sino que está extendido a todo el mercado laboral español. Cada vez son más las empresas que muestran su preocupación por la falta de personas con las habilidades y capacidades necesarias para desarrollar las tareas que demandan. 

Aunque en algunos casos existe realmente una falta de talento, en otros casos, se trata más bien de una mala gestión en cuanto a la selección y contratación de personal cualificado. Por eso, contar con una empresa especializada en contratación y gestión de personal puede ayudar a superar este reto. 

La precariedad laboral 
La última reforma laboral se llevó a cabo con la idea de disminuir la tasa de precariedad laboral en el mercado español. De hecho, la reducción de la tasa de temporalidad y el aumento de contratos de carácter indefinido indican el éxito de esta. Y, aunque los efectos positivos de la reforma ya son visibles en muchos perfiles y sectores, aún queda mucho camino por hacer. 
Aún hay muchos sectores en los que la precariedad laboral está muy presente y en los que se debe hacer un esfuerzo para cambiar esta tendencia. 

El ghosting laboral 
Este es un concepto que ha empezado a sonar más y más. El ghosting laboral ocurre cuando se da la situación en la que el candidato desaparece durante el proceso de selección o incluso cuando ha sido contratado, sin ni siquiera aparecer en su primer día de trabajo, dejando de contestar emails o llamadas. Una práctica que ha ido en aumento en los últimos años, tal como avalan diferentes estudios. 
Por lo tanto, el reto para las empresas es crear procesos de selección e incorporación más sólidos. Procesos en los que se asegure una buena comunicación bidireccional ya que, si hay buena comunicación por parte de la empresa, suele haber una respuesta positiva por parte del candidato, por ejemplo. 

Rotación de trabajadores
Quizás este no era un reto para los trabajos de carácter temporal en el pasado, pero, con el auge de los contratos de tipo fijo-discontinuos, la rotación de personal (enlace a post “La rotación de trabajadores después de la reforma laboral”) pasa a estar en la lista de preocupaciones de las empresas. 
Estas son algunas de las causas principales de la rotación de trabajadores y, por lo tanto, aquellas en las que las empresas deberán fijarse para evitarla: oportunidades laborales alternativas, percepción de riesgo en el sector, ausencia de subidas salariales o percepción de poca solidez. 

Transformación digital acelerada 
La digitalización de los procesos es un tema que está presente desde hace unos años, pero que se aceleró después de la pandemia. Hoy en día, existe la preocupación por la falta de conocimientos técnicos necesarios por parte de los empleados/as y por la formación que requieren. 

Y es que las empresas sienten la presión de tener que adaptarse a la digitalización para asegurar un crecimiento del negocio. 

Sostenibilidad 
El cambio climático y cómo gestionarlo es uno de los mayores retos empresariales. No solo los consumidores exigen transparencia y acciones a favor de un modelo de negocio sostenible, sino que también los trabajadores se preocupan por trabajar en una empresa que tenga políticas al respecto.

Tu opinión enriquece este artículo:

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.