¿Pueden las nuevas tecnologías ayudar a perseguir los fraudes tributarios?

(Por Luis de la Fuente Valentín, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja) El 1 de febrero de 2021 la Agencia Tributaria española anunció la implantación de un sistema de análisis basado en big data para la detección de diversos tipos de fraude fiscal. Esta estrategia ha quedado consolidada con su publicación en el BOE.

La noticia tuvo gran repercusión por dos motivos: por un lado, está el interés que genera la aplicación de tecnologías innovadoras en algo que nos afecta a todos. Por otra parte, ha coincidido en el tiempo con el anuncio hecho por El Rubius, conocido youtuber con gran exposición mediática, de que traslada su residencia a Andorra, donde se tributa menos IRPF que en España.

Ya la agencia tributaria gallega había hecho un anuncio similar a mediados del año pasado.

El ‘big data’ que todo lo ve (o a eso aspira)

¿Es fraude fiscal desplazar la residencia fiscal a Andorra? No, siempre y cuando esa sea también la residencia real de la persona. Por el contrario, si se tiene la residencia habitual en España pero la residencia fiscal está en Andorra, sí podría haber fraude fiscal.

Un inspector experimentado que analice en detalle a un contribuyente sabrá buscar los indicios de residencia. Cada factura emitida revela el lugar de residencia del cliente, y lo normal será que este tenga su actividad económica cerca. Otras pistas pueden ser la petición de ayudas y subvenciones asociadas a una ubicación específica, o el alquiler habitual de servicios en un sitio determinado. Aunque son solo indicios y no suponen una prueba de residencia, su suma aumenta la sospecha de fraude, a partir de la cual un inspector puede decidir investigar en profundidad al contribuyente.

Este proceso de investigación es muy costoso e inabordable a gran escala. Pero ahora la Agencia Tributaria tiene la capacidad de investigar de forma automatizada. En concreto, ha señalado que: “Estas herramientas, basadas en el procesamiento de ‘big data’ , han hecho posible efectuar de manera sistemática el análisis de residencia (…) para poder determinar la presencia durante más de 183 días en territorio español, la existencia en nuestro país de un centro de intereses económicos relevante y operativo, así como la existencia de relaciones familiares que permitan inferir la residencia en España.”

El impacto mediático de la noticia ha sido evidente. Cabe preguntarse si existe la posibilidad real de utilizar el big data para llevar a cabo esta tarea de detección. Es decir, ¿qué retos deben afrontarse para poder automatizar a gran escala un análisis que hasta ahora sólo podía ser abordado por un inspector experimentado?

Como todo proyecto de análisis de datos para la toma de decisiones, son varios los retos tecnológicos que hay que tener en cuenta para garantizar el éxito del proyecto. En este caso son:

  • La disponibilidad y el gobierno de datos.
  • El análisis.
  • Las infraestructuras.

A continuación, se resume cada uno de estos aspectos.

Disponibilidad y gobierno de datos

Por ser el punto de partida, la disponibilidad de los datos es siempre una piedra angular de todo proyecto. Se trata de determinar si se dispone, o se puede disponer con la metodología adecuada, de los datos que permitan realizar los análisis previstos.

La Agencia Tributaria cuenta con una gran cantidad de datos en forma de declaraciones de renta y patrimonial de la gran mayoría de contribuyentes. El cruce de estos datos permite identificar “cosas raras”. ¿Por qué un contribuyente que reside en Valencia ha solicitado una ayuda para la escolarización de hijos en A Coruña?, ¿por qué la mayor parte de los clientes de este contribuyente están en A Coruña?

Los datos están ahí, disponibles. Pero eso no basta: es necesario saber gestionarlos para que las diferentes bases de datos se crucen adecuadamente. Sobre todo, es importante que los catálogos de datos se sometan a procesos de limpieza que permitan confiar en ellos. Esta labor de ordenación es lo que se conoce como gobierno de datos. Si bien es cierto que se trata de una labor de altísima complejidad, es un proyecto abordable si se cuenta con la inversión adecuada.

La Agencia Tributaria ha anunciado esta herramienta en 2021 pero para ello ha tenido que abordar antes un gran proyecto de gobierno de datos, en el que seguramente lleve años trabajando.

Análisis de datos

Tomemos como base los indicios de residencia habitual presentados en el ejemplo anterior. Un análisis basado en inteligencia artificial replica de forma automatizada la labor de investigación realizada por un experto. ¿Es posible sustituir al inspector experimentado por una máquina que analice la documentación?

Las técnicas para la detección de fraude son un tema de investigación que cuenta con numerosas publicaciones en revistas científicas. Estas técnicas van desde una simple aplicación de reglas de filtrado hasta complejos sistemas de redes neuronales capaces de detectar anomalías con gran precisión.

Para muestra, un botón: un trabajo de fin de máster de la UNIR demostró que se pueden utilizar técnicas de machine learning para la detección de fraude en la importación y exportación de mercancías de origen animal. La investigación obtuvo un ratio de 90% de verdaderos positivos; así, es perfectamente posible utilizar la inteligencia artificial para este tipo de análisis de datos.

Infraestructuras

Es sencillo analizar cientos de registros, pero no lo es tanto analizar cientos de miles. La respuesta del sistema de análisis debe ser rápida y, cuando se habla de big data, la infraestructura debe ser estudiada adecuadamente.

En España hay en torno a 20 millones de declarantes, cada uno de ellos con sus cuentas bancarias, salarios, actividades económicas, rendimiento de bienes inmuebles, subsidios… Es decir, una cantidad de datos descomunal. Además, esa cantidad de datos crece si consideramos las relaciones entre ellos. Por ejemplo, una factura tiene un emisor y un pagador y eso implica una relación entre dos declarantes.

El problema está en analizar 20 millones de registros, centrándose cada vez en las particularidades de cada declarante y tener el resultado a tiempo. Por suerte es un problema ya resuelto. Un sistema basado en tecnología Apache Spark permite el procesamiento distribuido de los datos, lo que otorga al sistema la escalabilidad necesaria para abordar un problema como el de analizar los comportamientos de los contribuyentes de un país.

Conclusiones

En este artículo se han expuesto brevemente los tres principales retos técnicos para que el proyecto de detección de fraude presentado por la Agencia Tributaria tenga éxito. Estos retos son: el gobierno del dato, la aplicación de técnicas de inteligencia artificial y la disponibilidad de infraestructuras.

Hay buenos argumentos para considerar que la Agencia Tributaria tiene resueltos estos retos. De este modo, la detección de fraude a través del big data es una realidad que permitirá detectar, entre otros, fraudes asociados a una residencia fiscal falsa.

Luis de la Fuente Valentín, Profesor del Máster Universitario en Análisis y Visualización de Datos Masivos, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.