La digitalización ayudará a las pymes a acelerar su recuperación

(Por Luis Matosas López, Universidad Rey Juan CarlosA la hora de evaluar la situación económica en un país resulta frecuente considerar variables como la balanza comercial (diferencia entre exportaciones e importaciones), la inflación (subida sostenida de los precios), o el PIB. No obstante, estos no son los únicos indicadores que se deben contemplar. La tasa de desempleo y el nivel de actividad empresarial resultan también muy relevantes para este propósito.

El desempleo en el momento actual

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que, entre los años 2015 y 2019, el desempleo en España había seguido una tendencia decreciente. En ese periodo se pasó del 23,7%, contabilizado durante el primer trimestre de 2015, al 13,7% observado en el último trimestre de 2019. Sin embargo, esa tendencia se vio revertida durante el pasado 2020.

Un año después del inicio de la pandemia hay 401.328 desempleados más que entonces y 743 628 trabajadores acogidos a ERTE (expediente de regulación temporal de empleo). Aunque los datos más recientes presentan una cierta mejoría: en marzo de 2021, 59 149 personas consiguieron un empleo. Así, España tiene ahora 3 949 640 de parados, un 16,13% de personas desempleadas.

Esta coyuntura ha afectado más a determinados colectivos. Muestra de ello son las tasas de paro en menores de 25 años, mayores de 55, o mujeres. El mayor paro femenino permite identificar una evidente brecha de género en prácticamente todas las comunidades autónomas.

El descenso de la actividad empresarial

En lo que atañe a la actividad empresarial, la situación sanitaria derivada de la covid-19 también ha impactado de manera determinante en el sector productivo. Esto ha afectado a compañías de cualquier dimensión. Pero ha tenido, sin lugar a duda, especial incidencia en las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Durante el segundo semestre de 2020, casi seis de cada diez pymes vieron reducida su actividad. Este dato se incrementa hasta siete de cada diez al considerar, de forma específica, la actividad de los comercios durante el estado de alarma.

Tal situación hizo que, durante el segundo semestre de 2020, entre un 30% y un 50% de las pymes españolas (dependiendo de su tamaño) se viesen forzadas a realizar ajustes en sus plantillas. Ajustes que, en la mayor parte de los casos, han implicado despidos o reducciones en la jornada laboral de los trabajadores.

Inmersión tecnológica para la recuperación empresarial

Esta preocupante minoración de la actividad económica y empresarial ha impulsado a pymes y comerciantes a iniciar (o al menos considerar) la transformación de muchos de sus procesos. Transformación que pasa por la inversión en nuevas tecnologías y la digitalización de ciertos procedimientos.

Ya antes de la crisis provocada por la covid-19, un 12,9% de las pymes había recurrido a prácticas de comercio electrónico para mantener su actividad. Además, un 14,3% había aumentado, con el mismo propósito, su inversión en TIC y digitalización.

Según los datos del estudio sobre Indicadores de Confianza Empresarial (Módulo sobre el impacto de la covid-19) del INE, la previsión para el primer semestre de 2021 es que entre un 13,8% y un 24,5% de las pymes lleve a cabo inversiones para la digitalización de sus procesos. Más específicamente:

  • El 13,8% de las pymes de menos de 10 asalariados.

  • El 21,8% de las pymes cuya plantilla cuenta con entre 10 y 49 asalariados.

  • El 24,5% de las pymes con más de 50 empleados.

Esta medida no es la única alternativa para la revitalización de la actividad empresarial. Sin embargo, destaca dentro de una batería con otras muchas medidas que las pymes prevén adoptar en este primer semestre del 2021, tales como:

  • La introducción de nuevos productos.

  • La utilización de canales alternativos de venta.

  • La inversión en la formación de sus trabajadores.

  • La apertura a nuevos mercados.

  • La recuperación de empleados en ERTE.

Un nuevo horizonte para las pymes

La covid-19 ha incidido negativamente en la actividad de la inmensa mayoría de las pymes españolas. Estas han visto minorada su actividad de manera sustancial, lo que ha llevado a muchos negocios maduros y afianzados al borde del cierre.

La nueva normalidad ha confirmado la crudeza de una realidad que ya se podía intuir durante el confinamiento. Pero este panorama, a priori poco esperanzador, abre un nuevo horizonte para las empresas, con oportunidades para el cambio y la exploración de nuevas vías de actuación.

La inversión en nuevas tecnologías y digitalización es una de ellas. A fecha de hoy, muchas pymes están abordando procesos de reconversión digital. Y, con seguridad, en los próximos meses muchas otras también lo harán.

Sin la urgencia de la crisis, muchas empresas habrían seguido postergando durante años estos procesos, pese a ser conscientes de su valor. Estos son algunos ejemplos de las inversiones recientes en tecnología y digitalización:

  • El diseño de catálogos de productos en formato web.

  • El empleo de canales móviles como herramienta de interacción con el cliente.

  • El diseño de campañas de marketing en formato digital (correo electrónico, redes sociales…).

  • La creación de pequeñas plataformas de comercio electrónico.

La pandemia ha trastocado las economías a todos los niveles. Sin embargo, esta situación también ha actuado como elemento acelerador en los procesos de digitalización de muchas empresas. En el medio plazo este hecho reforzará la actividad de multitud de pymes, mejorando con ello la solidez del entramado empresarial español.

Luis Matosas López, Profesor de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Aplicadas a la Empresa, Universidad Rey Juan Carlos

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.