Guía práctica para ahorrar con la nueva factura de la luz (valle, neutro y pico)

(Por Javier Martínez Moronta, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja) Como si del efecto 2000 se tratase, la fecha del 1 de junio de 2021 viene sonando fuerte en nuestros bolsillos. Ese día, en España entrará en vigor la (temida) nueva factura de la luz, que viene a modificar nuestros patrones de consumo para buscar, en definitiva, un gasto energético menor.

Pero, ¿en qué consiste esta nueva factura? ¿Aporta algún beneficio? ¿Entenderé algo de los nuevos diagramas y consumos que lleguen a mi buzón? A continuación, desvelamos algunas de las claves fundamentales.

¿Por qué una nueva factura de la luz?

Como tantos países de nuestro entorno, la eficiencia energética se ha convertido en un aspecto fundamental. Consumir de manera más racional, más sostenible y más renovable.

Este cambio en la factura surge a raíz de la nueva ley de cambio climático. Esta ley sitúa a España en un marco equiparable a nuestros vecinos europeos, pero también aporta interesantes mejoras a nivel nacional.

El consumo eléctrico en España ha venido siendo objeto de debate a raíz del alza del precio de la luz tras la pandemia, el “efecto Filomena” y el cambio climático. Cada vez empleamos más energía eléctrica para procesos asociados al bienestar y al consumo doméstico.

Haber pasado más tiempo de lo habitual en casa, debido a los confinamientos y al estado de alarma, ha generado un aumento en el consumo de electrodomésticos, y a la postre, en el consumo y la demanda eléctrica.

Regular la tarificación va orientado a un cambio de tendencia en el consumo, de tal modo que los “dientes de sierra” den paso a una curva de consumo más coherente y sostenida que permita que los precios no oscilen de manera tan abrupta.

Tarifas valle, pico y neutro: ¿cambia algo?

Como si de jerga técnica se tratase, la nueva factura divide sus tiempos de consumo en 3 fases: la tarifa valle, la pico y la neutro.

Cada una tiene sus características pero en líneas generales lo que debemos saber es:

  • Tarifa valle: es la que más nos interesa. El consumo es más barato y se regula en horarios de 0:00 a 8:00 entre semana, y las 24 horas de los fines de semana.

  • Tarifa neutro: tiene un coste algo mayor, pero dentro de lo asumible. Esta tarifa se prolonga de 8:00 a 10:00 y de 22:00 a 0:00 de lunes a viernes.

  • Tarifa “pico”: aquella en que debemos evitar un consumo exagerado, ocupa la franja de 10:00 a 22:00 los cinco días de la semana.

¿Significa esto que ya no puedo cocinar a la hora que solía hacerlo? ¿Tengo que dejar de ver mi serie favorita cada noche? ¿Ya no podré poner el aire acondicionado hasta que no se haga de noche?

Todas estas preguntas tienen la misma respuesta: puede seguir haciendo sus actividades como siempre. Pero ahora será más consciente de lo que gasta en función de la hora del día. Y, por tanto, de cuándo puede ahorrar.

¿De qué manera puedo reducir mi factura?

Para que este cambio en las tarifas no suponga un tremendo quebradero de cabeza, lo más recomendable es que coja papel y lápiz, y haga un pequeño resumen de su día a día.

¿A qué hora suele cocinar? ¿Durante cuánto tiempo? ¿En qué momento del día tiene más aparatos funcionando a la vez? y sobre todo, ¿es capaz de ajustar sus consumos a los tiempos de las nuevas tarifas?

Si quiere reducir el consumo y el coste de su factura, sin duda habrá actividades a las que esté acostumbrado que tendrá que modificar o ajustar. Por ejemplo, cocinar durante más tiempo a horas algo más inusuales, encender y temporizar el uso de determinados electrodomésticos en momentos del día más favorables o, incluso, apagar por completo algunos de los equipos electrodomésticos y de iluminación de su casa.

Por ejemplo, si su actividad hace que vea la tele mientras usa su ordenador portátil y le apetece cenar una pizza, lo mejor es que temporice sus hábitos. Utilice electrodomésticos de bajo consumo simultáneo en la fase neutro, y deje el cocinado para un poco más tarde de las 22:00.

Si por otro lado no puede cambiar sus hábitos, intente que los electrodomésticos de mayor consumo (lavadora, secadora, lavavajillas, horno, etc.) realicen sus funciones en franjas de la fase valle.

A lo mejor no todos sus electrodomésticos son temporizables, pero puede convertir fácilmente cualquier toma de corriente de su casa en un enchufe inteligente con adaptadores que oscilan entre los 5 y los 12 euros. Y van sincronizados a su teléfono móvil o su asistente de voz.

Enchufe con temporizador. Shutterstock / Africa Studio

¿Cuál es el ahorro efectivo? ¿Lo notaré cada mes?

Aunque todavía no están en vigor, las estimaciones indican que el ahorro acumulado puede oscilar entre los 90 y los 120 euros al año. A lo mejor 10 euros al mes le parecen poco, pero dado que los precios de la luz van a variar todavía al alza durante algunos meses, lo mejor es empezar por pequeños cambios para ver los resultados.

En definitiva, el consumo eléctrico depende de la necesidad y los hábitos de cada uno. No tiene que volverse loco contabilizando cada segundo que consume energía, o si coincide con cualquiera de las fases de consumo.

Esta nueva tarificación ofrece ventajas objetivas, pero que no serán automáticas. Trate de fijarse pequeños objetivos en sus hábitos de consumo, y optimice lo que pueda su hogar para poder temporizar y controlar el consumo y encendido de sus aparatos electrónicos.

Y recuerde, si su móvil ya está cargado, no hace falta que deje el cargador enchufado hasta la siguiente recarga. Desenchufar también es ahorrar.

Javier Martínez Moronta, Arquitecto BIM. Especialización en Eficiencia Energética., UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.