Dibujar nos ayuda a entender: los beneficios de estudiar haciendo infografías

(Por Sheila Adán Lledín, Universidad Complutense de Madrid) Una infografía es una pieza visual en la que se representan ideas complejas a través de una mezcla de elementos, como pueden ser mapas, gráficos, tablas, sonidos, ilustraciones, etc. Su objetivo principal es explicar un mensaje de forma más sencilla, atractiva y resumida. Su finalidad es la didáctica.

En la búsqueda de nuevas estrategias para la transferencia de conocimiento en el aula, las infografías poseen un gran potencial, porque:

  1. Permiten narrar historias acompañadas de gráficos y textos.

  2. Muestran una información atractiva para el público en general.

  3. Amplían las posibilidades en la docencia.

  4. Desarrollan destrezas en la utilización de las fuentes de información.

  5. Consolidan hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual, ya que se pueden usar como técnica de estudio, pero también motivan al trabajo colaborativo e interdisciplinar.

  6. Sintetizan contenidos con fuerte carga visual, con diseños variados según la temática.

  7. Estimulan el pensamiento creativo y la dominación de herramientas TIC.

  8. Además de todo esto, sirven para diferentes tipos de edades; se puede usar tanto en una clase de infantil como en una universitaria.

Infografía sobre la Guerra Fría. Sheila Adán, Author provided

Nuestro intelecto es visual

Dentro de nuestra investigación en diferentes aulas, hemos podido comprobar la importancia que tiene que el alumnado participe de manera activa en su proceso de aprendizaje. Si el alumnado se convierte en el protagonista en la adquisición de sus propios conocimientos, esto hará que entienda mejor y durante más tiempo.

Nuestro pensamiento es visual, sobre todo en la era de las pantallas en la que vivimos actualmente. Somos capaces de entender mejor las ideas que se plantean a través de conceptos visuales, y no solo a través de conceptos abstractos, como son la mayoría de los conceptos que se enseñan en el ámbito de las humanidades.

Cuando se nos presenta una información, ya sea de tipo didáctico o periodístico, lo primero que hacemos es leer el titular. Posteriormente, contemplamos las imágenes y finalmente, nos interesamos por el texto.

Varios especialistas han detectado que los alumnos se fijan más en los dibujos, imágenes o signos de sus libros que en el texto, aunque pocas veces los profesores hacen hincapié en ellos. Una imagen no es algo pasivo, no solamente expone, también manifiesta un problema, consigue que el espectador se haga preguntas y llegue a una solución.

Con las infografías se pueden mejorar las clases, hacerlas más amenas. Podemos conseguir que los estudiantes sean capaces de recordar una determinada ilustración, gráfico o mapa de la infografía, para a través de ella explicar conceptos complejos de definir.

Ligadas al conocimiento desde los orígenes

Estudio de los embriones de Leonardo da Vinci. Leonardo da Vinci
Dibujo de Charles Darwin. Charles Darwin / Universidad de Cambridge

Las infografías han sido un método de trasmisión del conocimiento desde siempre, aunque no como las conocemos ahora. Los jeroglíficos (formados por un binomio de texto e imagen) podrían ser uno de los primeros orígenes de la infografía.

Los bestiarios medievales; los mapas cartográficos; los diagramas de árboles genealógicos; las diversas ramas de la ilustración científicas (medicina, botánica, ingeniería, etc.); los relatos gráficos esquematizados, reglados y sintetizados de Leonardo da Vinci, que pretendía transmitir información con imágenes apoyándose en el texto; los dibujos y anotaciones sobre la evolución, las ciencias naturales y los mapas de Charles Darwin… Todos ellos son mezclas de texto e imagen que pueden considerarse precursores de las infografías.

Su uso está cada vez más generalizado. Especialmente, en una sociedad del conocimiento donde cada vez hay más información y lo importante no es tanto ser capaces de memorizarla como ser capaces de discriminar cuál es la información correcta e importante.

Un método de evaluación alternativo

Si bien el examen es el medio de evaluación más empleado, existen otros medios escritos (por ejemplo, el póster, el portafolio y el proyecto) y orales (por ejemplo, el debate, la ponencia y la exposición) que constituyen producciones del alumnado y sirven para demostrar lo que han aprendido. En esta línea, diversos estudios han analizado el potencial de las infografías como recurso didáctico en el proceso de aprendizaje.

A lo largo del tiempo los centros educativos han ido integrando recursos para mejorar el trabajo de los docentes y ayudarles en su labor. Desde las pizarras, hasta, hoy en día, los ordenadores y las tabletas.

Los profesores siempre han utilizado materiales visuales para sus explicaciones. Por ejemplo, un esqueleto para dar anatomía, figuras tridimensionales para dar geometría o minerales para dar geología. Todos estos se usan como mediación para comunicarse con el alumno más fácilmente y llegar directamente a sus sentidos mediante la interacción de estos con los objetos.

Infografía sobre los Seres vivos (Monteleone et al., 2008: Ciencias Naturales para pensar. Los sistemas de la naturaleza y sus cambios. Buenos Aires: Kapelusz–Norma.).

Infografía y educación

Las infografías son utilizadas normalmente en el ámbito periodístico. Sin embargo, con ellas podemos exponer hechos, desarrollar situaciones, explicar historias, describir procesos, etc., por lo que su uso se está comenzando a esparcir a otros ámbitos, como el educativo.

Su empleo en la educación es muy novedoso aún, y presenta dos vertientes: por una parte, como un modo para presentar información en el aula y llamar la atención de los alumnos. Por otra parte, haciendo que el alumno realice una infografía para que desarrolle habilidades como la búsqueda, adquisición y asimilación de la información, ya que para plasmar una determinada información en la infografía hay que conocer en profundidad un determinado tema.

Nos enfrentamos a una realidad diferente, en la que hay que adaptarse a las circunstancias que puedan venir, y la covid-19 es muestra de ello. Debe haber una educación que llegue a las aulas, pero también a las casas, a los hospitales, a alumnos con necesidades especiales, etc. La educación visual y las tecnologías de la información y la comunicación son las grandes líneas del futuro de la educación capaces de conseguirlo.

Sheila Adán Lledín, Investigadora del proyecto de innovación docente interuniversitario INFOTIC-UCM, Universidad Complutense de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.