Alquiler: ¿derecho a la vivienda o libre mercado? (Y tú, ¿de qué lado estás?)

(Por Marta Domínguez Pérez, Universidad Complutense de MadridEn la actualidad, parece evidente que las necesidades de vivienda en alquiler se han incrementado (crisis, más colectivos vulnerables, más precariedad, más rupturas conyugales, más hogares unipersonales…), que los precios han alcanzado niveles inasequibles y, por tanto, el esfuerzo de acceso a la vivienda se ha incrementado, y que cada vez hay más sectores de población que compiten por este bien, con serias repercusiones para algunos de ellos.

Se plantea así la cuestión de si el Estado debería proporcionar un nivel mínimo a la población en relación a la vivienda. Si el alquiler destaca como opción principal y está sometido a las fuerzas de mercado, ¿debería el Estado intervenir regulando los precios? Por un lado, inversores y turistas, y por otro, hogares vulnerables (inmigrantes, jóvenes precarios, mayores, mujeres con cargas, etcétera). Lo cierto es que la arena del alquiler de vivienda es un área de competencia que plantea algunas reflexiones.

Vivienda, un bien necesario

La vivienda es el principal gasto de los hogares españoles. En España, el modelo de régimen de vivienda ha cambiado de la vivienda en propiedad, propio de los países del sur de Europa, a una mayor relevancia de la vivienda en alquiler, más en la línea con los países del norte.

Gasto medio por hogar, (consultado el 4 de junio de 2021). Fuente: INE

Se caracteriza al sur de Europa como zona de países de propietarios (y todavía lo es). Desde que el ministro de Vivienda franquista José Luis Arrese dijese que la vivienda da estabilidad a una sociedad y que España pasaría de ser un país de proletarios a un país de propietarios, han cambiado muchas cosas. Aunque todavía se evidencia menos vivienda en alquiler, esta toma cada vez más relevancia, sobre todo ante el crecimiento de la demanda.

En Gran Bretaña, el Gobierno de Thatcher (1979-1990), con su política de vivienda social, puso de relieve que la privatización genera estabilidad y derechización en la población, con lo cual se comprobó el poder domesticador de la vivienda y de la propiedad.

Derecho ciudadano vs. libre mercado

Una de las funciones más relevantes del mercado del alquiler es la de proporcionar vivienda, por un lado, a los sectores más vulnerables, y por el otro, a los más móviles en un mundo de temporalidad creciente.

A su vez, en estos sectores predominan segmentos de población con alto nivel adquisitivo, y más ligados a la movilidad, y aquellos de menores recursos, ligados a la residencia permanente, a la vivienda como techo y refugio. Ambos compiten en un mercado de alquiler en subida permanente.

El alza de precios de la vivienda en alquiler tiene su explicación, en parte, por la gentrificación, la turistificación, la monetarización, la inversión en vivienda, el incremento de la demanda… Ello impacta sobre el derecho a la vivienda y la vivienda como bien de uso para algunos sectores, frente a la vivienda como bien de cambio y negocio para otros.

Si la Constitución española garantiza el derecho a una vivienda digna, son muchos los sectores de población que no pueden acceder a ella. Los precios de compra y alquiler vienen experimentado fuertes incrementos, desproporcionados frente a la capacidad adquisitiva sobre todo de ciertos colectivos.

Para los sectores más vulnerables el acceso a la vivienda se vuelve complejo y difícil. Sobre todo porque en España, el índice de Gini, que mide la desigualdad, se ha venido incrementando en los últimos años y también los datos sobre pobreza. De este modo, se puede afirmar que España es mas desigual y mas pobre que la media de otros países de Europa y, por tanto, los problemas sociales son más acuciantes.

El papel del Estado

¿Qué papel cumple el Estado en este escenario? En un contexto en el que el mercado genera desigualdad, el Estado del bienestar, con su potencialidad para redistribuir la riqueza y dar cobertura a la población vulnerable, se revela imprescindible. Sin embargo, no es esto lo que se está evidenciando sino su retracción, en un mundo neoliberal donde las fuerzas conservadoras campan y ganan terreno.

Desafortunadamente, muchos creen que el mercado debe funcionar solo porque, a la larga, generará bienestar para todos. Pero no es eso lo que se ha venido demostrando: a más mercado (a más liberalización del mercado), más desigualdad. Y, como han señalado Wilkinson y Pickett, a más desigualdad, menos bienestar, menor calidad de vida, menor esperanza de vida.

Bajo la filosofía del “esfuérzate que así se consigue” se piensa que el Estado no debe intervenir porque genera dependencia e inmovilismo. Así, se valida la creencia de que quien tiene una buena posición económica es el que trabaja y se esfuerza, deslegitimando al resto.

Vulnerabilidad y regulación

En un marco de desigualdad creciente, lo cierto es que el Estado debería garantizar el mínimo vital a los ciudadanos. Por otro lado, aunque pareciera que el Estado de bienestar es el sello-marca de Europa, este principio está siendo erosionado. Esto obliga a plantear respuestas como limitar la subida de precios de la vivienda, o, más recientemente, limitar el precio del alquiler en zonas tensionadas por los precios.

La experiencia de la regulación de los alquileres en Berlín ha resultado en una reducción en la subida de los precios, permitiendo a los sectores más vulnerables el acceso a este bien necesario. Sin embargo, en Suecia también se regularon y desapareció el mercado privado de alquiler de viviendas porque ya no se considera un negocio. En San Francisco, esta política lo que ha provocado es que los propietarios de viviendas en alquiler finalmente las vendan y se deshagan de ellas.

Hasta ahora lo mas común que se ha venido haciendo es una regulación del crecimiento en los precios, esto es, la regulación de las subidas. Pero no parece ser suficiente porque, con el tipo y la duración de los contratos, lo que ha sucedido es que, a contrato nuevo, nueva subida. Y de este modo, no hay tope.

Lo que se viene debatiendo es si se limita el precio del alquiler solo en zonas tensionadas o en todo el espacio geográfico del municipio afectado. Porque si se hace en zonas tensionadas, por ejemplo en el centro de una ciudad, afectado por el turismo y la movilidad pero también por la precariedad, si se actúa sobre los precios y no sobre los sujetos el efecto de la regulación podría favorecer a los sectores mas acomodados, demandantes de vivienda en esas zonas céntricas.

Conciencia ciudadana

Lo más equitativo sería incentivar que los propietarios marcasen precios asequibles y no desorbitados. Ello pasaría por crear conciencia de que la vivienda no es un instrumento de especulación sino un derecho ciudadano, y por lograr que la sociedad no busque el lucro como objetivo primordial. La educación y comunicación son claves.

Favorecer la existencia de barrios habitables, humanos, cercanos y mixtos. Y profundizar en el afán por contribuir con la sociedad y no buscar el mero lucro. Algo de cariz utópico.

De igual modo, desde las agencias públicas se podría incentivar el alquiler a precios limitados, promoviendo lo residencial antes que lo móvil y fugaz, pero no de forma indiscriminada, sino considerando el nivel adquisitivo de los solicitantes para beneficiar a los grupos más vulnerables.

Marta Domínguez Pérez, Profesora titular del departamento de Sociología Aplicada, directora del grupo de investigación GISMAT., Universidad Complutense de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.