El sector hotelero aboga por la expansión del Aeropuerto de El Prat (potencialmente incrementando hasta 20 millones de turistas anuales)

Cataluña se encuentra en un buen momento de salud en términos económicos y es que, según las estimaciones de la Conselleria de Economía de la Generalitat, la región verá un nuevo crecimiento del 2,4% en el Producto Interior Bruto (PIB) de 2023. Un elemento clave en estos buenos resultados ha sido el regreso del turismo internacional tras la pandemia. Por este motivo, el sector hotelero reclama una mayor inversión enfocada a potenciar el Aeropuerto de Josep Tarradellas - El Prat para aumentar la capacidad de recepción de turistas de la Ciudad Condal. 

Image description

Para Miquel Laborde, socio fundador de la consultora catalana Laborde Marcet, en Barcelona la solución pasa por ampliar y modernizar el Aeropuerto Josep Tarradellas - El Prat. La posibilidad de construir una nueva terminal podría ser la clave para conseguir desencallar este asunto, señala el experto. “Esta es una propuesta que se ha planteado y presupuestado en múltiples ocasiones y no se ha concretado todavía”, recuerda Laborde, quien indica que la T1S debería estar acogiendo viajeros desde hace más de una década. En 2022 el aeropuerto de El Prat recibió alrededor de 42 millones de turistas, una cifra que podría crecer hasta cerca de los 60 millones en caso de hacerse realidad esta ampliación, según las estimaciones del equipo del actual presidente de la Generalitat.

“El sector hotelero ha demostrado una recuperación casi total respecto a las cifras prepandémicas durante todo el año por lo que agilizar la puesta en marcha de esta ampliación debe ser una prioridad para el nuevo Ejecutivo”, reitera el socio fundador de la consultora catalana, quien insta a dar una solución efectiva a esta necesidad como una de las primeras prioridades de esta legislatura.

Una ubicación privilegiada
Miquel Laborde señala que la ubicación privilegiada del aeropuerto Josep Tarradellas-El Prat debería aprovecharse para aumentar el número de turistas que llegan a la ciudad cada año. La mejora permitiría alcanzar cuotas similares a las registradas en Madrid, cuyo aeropuerto se situó en el puesto número 15 con mayor cantidad de pasajeros en 2022, según el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI World). 

“Hay que facilitar el acceso para el turista internacional a un destino con tantos atractivos como es Barcelona, todo un referente vacacional por el que se sigue apostando gracias a su clima privilegiado, su ocio o su cultura”, reivindica Miquel Laborde, quien no olvida la necesidad de buscar este objetivo “recorriendo un camino lo más ecológico posible”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.