¿Una subida de los tipos de interés puede atajar el problema de la inflación?

(Por Francisco Jareño Cebrián, Universidad de Castilla-La Mancha and Eliseo Navarro Arribas, Universidad de Alcalá) Tras las primeras subidas de tipos de interés en Estados Unidos, se espera que el Banco Central Europeo haga lo mismo en verano. Pero ¿la solución será igual de efectiva, o depende de cómo se haya generado la inflación? ¿Nos afecta igual a todos? ¿Depende de si nuestro perfil es más ahorrador o deudor? ¿Qué componentes forman los tipos de interés (nominales)?

Image description

Los que ahorran y los que gastan

En primer lugar, vamos a identificar dos perfiles distintos de agentes económicos (que pueden ser familias, empresas o Administraciones públicas):

  • Los ahorradores, que gastan menos de lo que les permite su renta.

  • Los deudores, que gastan más, por lo que tienen que pedir prestado.

A unos y otros la subida de tipos afectará de manera diferente.

Los que ahorran tiene recursos disponibles que, si suben los tipos de interés, podrían ser remunerados a una tasa más alta. A priori, los ahorradores mejorarán su situación si suben los tipos de interés.

Sin embargo, el efecto final de una subida de tipos sobre los deudores no está tan claro: su situación puede empeorar pero también mejorar, aunque esto último pueda parecer contraintuitivo.

Inflación americana vs. inflación europea

En Estados Unidos el aumento de la inflación vino determinado, en principio, por el lado de la demanda. Con una economía cercana al pleno empleo, la demanda de productos supera a la oferta. Ante esta situación, los precios deben subir para equilibrar la balanza. Cuando mucha gente quiere un producto pero este es escaso, su precio sube. Y es lo que ha venido pasando desde mediados de 2021.

Aunque ya desde finales de 2021 se venía produciendo una escalada en los precios, la inflación en Europa se ha visto agravada por la guerra de Rusia contra Ucrania.

El conflicto ha provocado un incremento de los precios de la energía, así como escasez en el suministro de otros productos esenciales. Esta es, por tanto, una inflación por el lado de la oferta. Al haber poca cantidad de un bien (ya sea energético, agrícola o industrial) y mucha gente que quiere comprarlo, entonces su precio sube. Y de ahí la aparición de la inflación de oferta en Europa.

¿Cómo protegerse o aprovechar la subida de tipos?

Antes de nada, hay que dejar claro que hablamos de tipos de interés nominales, que incluyen varios componentes, siendo los más importantes los propios tipos de interés (reales) y las expectativas de inflación:

Nominal = Real + Inflación Esperada

El tipo de interés real se puede definir como la remuneración en términos de poder adquisitivo por poner a disposición de un tercero una determinada cantidad de dinero durante un determinado periodo de tiempo, es decir, de prestar dinero.

Por tanto, si el BCE sube los tipos de interés (que hemos identificado como nominales) para intentar atajar la inflación, esto podría provocar que los tipos de interés reales aumentasen, se mantuviesen constantes o se redujesen, dependiendo de si la subida es mayor, igual o inferior al aumento de la inflación. Si los tipos de interés nominales y la inflación suben de forma similar a la subida de tipos podría no tener ningún efecto sobre los agentes económicos.

Sin embargo, para que la subida de tipos no afecte negativamente el poder adquisitivo (no olvidemos que esta subida se debe a un aumento en la tasa de inflación), debería ir acompañada de una revalorización de los salarios, las pensiones, los beneficios de las empresas y, en el caso de la Administración pública, de la recaudación de impuestos.

De esa forma, aunque los precios de los productos y servicios se incrementasen, ese incremento se vería compensado por unos ingresos más altos a través de las subidas que también experimentarían las nóminas de los trabajadores y pensionistas, así como los beneficios de las empresas y la recaudación de la Administración pública.

A nivel micro, lo que nos interesa es ver el impacto sobre los hogares, la Administración y las empresas, de la combinación de la subida de tipos de interés nominales y el comportamiento de la inflación. Es decir, de los tipos de interés reales, pues esto determinará quiénes se verán beneficiados o perjudicados por la política de tipos de interés y demás elementos de la política monetaria del BCE.

A nivel macro, dependiendo de la naturaleza del shock inflacionista, la subida de tipos de interés será mas o menos efectiva de cara a reducir la inflación. Ya se sabe que a los economistas les cuesta ponerse de acuerdo…

Expectativas y previsiones

Para poder identificar los posibles escenarios futuros tenemos que revisar las expectativas sobre tipos de interés y tasa de inflación, teniendo en cuenta que las expectativas recogen el temor de los mercados y los agentes económicos sobre posibles riesgos en el futuro próximo. Así, la cuestión es, según la situación actual, ¿cómo esperan los agentes económicos y los mercados que se comporte la inflación pero también los tipos de interés en los próximos meses y años?

El dato sobre expectativa de inflación se puede extraer de los mercados financieros en los que cotiza la inflación como, por ejemplo, las permutas financieras (swaps) de inflación o los bonos indexados a la inflación.

Información sobre los swaps de inflación tomada de la base de datos Thomson Reuters Eikon a 23 de mayo de 2022, indica para la zona euro una inflación del 6,5 % dentro de un año. Se espera que en dos años la inflación media sea del 4,5 % y la interanual del 2,5 %. Es decir, el grueso de la caída de la inflación se pospone más allá de doce meses.

Misma medida, ¿distintos resultados?

La inflación en Europa es consecuencia del aumento, sobre todo, de los costes energéticos, por lo que tiene un origen diferente a la que se ha producido en Estados Unidos, donde ha venido determinada por el aumento de la demanda.

En el caso estadounidense, un incremento de los tipos de interés sí que podría ayudar a enfriar la economía al encarecer el coste de pedir prestado, reducir la actividad económica y apaciguar la demanda de productos, lo que haría caer los precios. Esta medida solucionaría el problema sin provocar ninguna crisis económica.

Sin embargo, en el caso europeo, un aumento de los tipos de interés podría permitir controlar la inflación, pero, al contener el consumo, conduciría a una desaceleración económica. Al ser una inflación que no está provocada por un sobrecalentamiento de la economía sino, sobre todo, por la guerra y la escasez, su enfriamiento podría llevar a Europa a una nueva crisis económica.

Esperemos que las autoridades europeas sepan dosificar la medida para que los efectos sean los deseados.

Francisco Jareño Cebrián, Catedrático de Universidad, Área de Economía Financiera, Departamento de Análisis Económico y Finanzas, Universidad de Castilla-La Mancha and Eliseo Navarro Arribas, Catedrático de Economía Financiera, Universidad de Alcalá

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

A New Bear in Town: TOUS aterriza en Berlín con un concepto único en el corazón de Mitte

TOUS, una de las mayores compañías globales de joyería de lujo accesible, marca un nuevo hito en su presencia global con la apertura de su primera tienda en Berlín. Bajo el claim A New Bear in Town, la compañía rinde homenaje a la ciudad con un innovador espacio ubicado en el número 6 de Neue Schönhauser Str., en el dinámico barrio de Mitte, reconocido por su efervescencia cultural, artística y vanguardista.

Siete de cada diez CEOs en Barcelona reconocen no han logrado este verano una “desconexión total” del trabajo

El verano, tradicionalmente sinónimo de pausa, no lo es tanto para quienes dirigen las empresas. Según un análisis realizado por Catenon, siete de cada diez directores generales en Barcelona reconocen no haber conseguido desconectar totalmente durante sus vacaciones. La mayoría admite que, aunque redujo el ritmo, dedicó entre una y dos horas diarias a revisar correos, atender llamadas o tomar decisiones que no han podido esperar.

Mango Teen sigue creciendo con una veintena de aperturas este 2025, incluyendo nuevas localidades internacionales en Reino Unido, Francia y Portugal

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, continúa impulsando la expansión internacional de su línea juvenil, Mango Teen, con una veintena de nuevas aperturas este 2025. En el mercado español, la marca ha abierto tiendas en Sevilla, Córdoba, Badajoz y Vigo y prevé reforzar su presencia en el territorio con nuevas aperturas en Galicia, Andalucía y Madrid.

La mitad de los millennials considera que las pymes españolas necesitarán a las fintech para sobrevivir

La adopción de herramientas fintech no avanza de forma homogénea en el tejido empresarial español. Mientras la mitad de los empresarios de entre 35 y 44 años abraza el cambio y considera que el futuro de las pymes estará determinado por la integración de este tipo de soluciones, solo el 36 % de los empresarios pertenecientes a generadores mayores de 55 años, comparte esta visión. Estos datos provienen del estudio “Radiografía económica y bancaria de la micro y pequeña empresa en España 2025”, elaborado por Qonto, que por primera vez evidencia las diferencias generacionales de los empresarios españoles ante temáticas como: la digitalización, la banca tradicional o las nuevas regulaciones. 

Toyota anuncia la producción en Europa de un nuevo vehículo eléctrico de batería

En una ceremonia celebrada en la oficina del gobierno de la República Checa, Petr Fiala, primer ministro checo, Lukáš Vlček, ministro de Industria y Comercio, y Yoshihiro Nakata, Presidente y Consejero Delegado de Toyota Motor Europe (TME), han anunciado la producción de un nuevo vehículo eléctrico de batería —BEV, Battery Electric Vehicle— en Toyota Motor Manufacturing Czech Republic (TMMCZ). El nuevo BEV, el primero fabricado en una de las plantas europeas de Toyota (1), supone un importante hito tanto para la compañía como la República Checa. 

Los aranceles, la última milla y la defensa impulsarán la demanda de activos logísticos e industriales en Europa

La logística y el ámbito manufacturero se encuentran en plena transformación en Europa. Los últimos movimientos comerciales internacionales –ligados a los nuevos aranceles del 15% impuestos por parte de los Estados Unidos a los productos de la UE– sumado al cambio de hábitos de los consumidores está provocando que ambos sectores estén viviendo un momento de cambio. En este sentido, se prevé que la demanda de activos logísticos en el territorio comunitario aumente en los próximos meses a raíz del incremento de la compra de productos europeos y de la redirección de flujos comerciales desde EE.UU., que está generando oportunidades para puntos estratégicos como Róterdam o Amberes.

Caprabo impulsa el envejecimiento digno y la integración social de las personas mayores junto a la Fundación Avismón

Los supermercados de Caprabo han puesto en marcha, hasta el próximo 1 de octubre, la recogida de micro donativos a través de su iniciativa céntimos solidarios, para dar apoyo a la Fundación Avismón en el desarrollo del proyecto “Somos mayores, somos barrio”. Esta iniciativa, dirigida a personas mayores en situación de vulnerabilidad, promueve su bienestar mediante actividades comunitarias gratuitas para fomentar el envejecimiento digno, la integración social y la participación ciudadana.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.