Sara García revela descubrimientos clave desde el espacio: retinas artificiales, fármacos contra el cáncer y mejora de las previsiones climáticas

“El espacio, los datos espaciales y la tecnología pueden transformar la economía terrestre. Todo ello abre nuevas posibilidades y puede lanzar ideas innovadoras para afrontar los retos socioeconómicos y abogar por la sostenibilidad”. Así se ha expresado Sara García Alonso, la primera astronauta española, durante su participación en  DES – Digital Enterprise Show 2024, el mayor evento europeo dedicado a las tecnologías exponenciales que cerrará hoy sus puertas en Málaga con la presencia de más 17.000 profesionales.

Image description

La también científica en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas ha revelado los descubrimientos que la economía espacial, un sector que genera entre 350.000 y 450.000 millones de euros al año, está propiciando en el ecosistema global para el bienestar de las personas. “La esfera espacial lidera una revolución similar a la de internet hace 20 años. Los astronautas realizan multitud de experimentos en la estación espacial internacional, un entorno único donde las propiedades de la materia cambian, lo que abre nuevas posibilidades con aplicaciones en muchos campos. Por ejemplo, se puede utilizar la baja gravedad para estudiar los fluidos. También a fin de crear aleaciones inéditas y materiales de mayor calidad”, ha afirmado.

Entre los hallazgos más innovadores, García Alonso ha indicado los avances que está consiguiendo la biotecnológica, LambadaVision, la cual desarrolla retinas artificiales para restaurar la visión a las personas ciegas, en el espacio. Las condiciones que proporciona el contexto del universo afectan a la calidad de los materiales, que es mayor, debido a la menor agregación y sedimentación de partículas. Además, ha detallado los adelantos de la investigación espacial en tratamientos pioneros contra el cáncer, como el proyecto del medicamento Keytruda, que trabaja en anticuerpos monoclonales para fármacos que pueden administrarse en una sola inyección en lugar de varias sesiones. 

En esta línea, igualmente ha puesto en valor el proyecto de DeepMind con IA, capaz de predecir la estructura de las proteínas y cribar millones de compuestos contra el cáncer. Asimismo, ha dado a conocer que ya se ha publicado el primer antibiótico descubierto por IA, eficaz contra bacterias resistentes a fármacos, desarrollado por Harison.

En su ponencia, García también ha abogado por la exploración espacial por ofrecer “una perspectiva única de nuestra Tierra. Podemos vigilar el entorno, predecir el tiempo, garantizar la seguridad civil”. Al respecto, el programa Copernicus, con sus satélites centinela, proporciona información precisa, oportuna y de libre acceso, del medio ambiente. “Es útil para comprender el cambio climático. Ayuda a la agricultura mediante el seguimiento de la salud de los cultivos y permite dar una respuesta temprana a catástrofes naturales o provocadas por el hombre”.

En relación al Proyecto Moonlight, con el que se quiere erigir una red de comunicaciones alrededor de la Luna para distintos fines, la astronauta ha considerado que “ir a la Luna fue el primer paso y permanecer allí es la siguiente ambición. Pero se necesita un sistema de navegación y telecomunicaciones preciso e independiente con el propósito de establecer una colonia. Y este es el objetivo de Moonlight”.

Cooperación global y atracción de talento

Paralelamente, la astronauta ha mostrado la importancia de servir de inspiración a las nuevas generaciones de niñas y mujeres por la “necesidad de atraer a las jóvenes a las carreras STEM”. Por otro lado, ha apostado por la relevancia de la inversión pública y privada en el desarrollo espacial. “Necesitamos explotar la órbita terrestre baja para encontrar oportunidades de negocio=. Necesitamos colonizar la Luna, para poder ir a Marte a mediados del siglo XXI”, ha indicado. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 8 de cada 10 catalanes señala que la movilidad en su ciudad afecta negativamente a su calidad de vida

Septiembre marca el regreso a la rutina para miles de catalanes. Con el fin del verano llegan los atascos matutinos, la búsqueda desesperada de aparcamiento y las aglomeraciones en el transporte público. Esta realidad cotidiana está teniendo un impacto significativo en el bienestar de los ciudadanos, según revela el reciente estudio del Observatorio Midas de la Movilidad, desarrollado por la cadena líder en el cuidado del automovilista a través de soluciones sostenibles de mantenimiento, reparación y movilidad.

Cambiar de trabajo para mejorar la conciliación: el salario emocional sigue cobrando protagonismo

Con las vacaciones y la vuelta a la rutina en septiembre, muchos empleados se replantean su continuidad en una empresa o un cambio en su carrera profesional. Aspectos como un salario y unos beneficios atractivos siguen siendo la principal prioridad para los trabajadores en España, pero la conciliación de la vida laboral y familiar está ganando importancia en la elección de un nuevo puesto de trabajo.

Vino, tradición y cultura: la D.O. Ribera del Duero celebra la VIII edición de su gran fiesta de la vendimia

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero anuncia la celebración de la VIII edición de la Gran Fiesta de la Vendimia, un evento ya consolidado como uno de los grandes hitos culturales y sociales del calendario ribereño. La cita, que tendrá lugar del 3 al 6 de septiembre en diversos escenarios del corazón de Aranda de Duero, reunirá a miles de visitantes en torno al vino, la música, la tradición y el talento local e internacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.