¿Pasa algo si no desayunamos hoy? (cómo amanece nuestro cuerpo)

(Por Antonio Viñuela Sánchez, Universidad de Castilla-La Mancha y Alicia Mohedano, Universidad de Castilla-La Mancha) Desayuno, comida y cena, a lo que deberíamos añadir otra ingesta a media mañana y una merienda. Son las tres (o raramente cinco) comidas diarias en la dieta humana. Pero ¿son todas igual de importantes?

Image description

El debate aquí se suele centrar en el desayuno. Porque hay quien se lo salta, pero también quien lo considera la comida más importante del día. ¿Quién tiene razón? ¿Puede ser el desayuno un factor determinante en el desarrollo físico y mental a lo largo del día?

Tras el ayuno

Nada más abrir los ojos, nos encontramos en un estado fisiológico que se denomina ayuno. Nuestra última comida ha sido la cena y durante la noche lo normal es que no hayamos ingerido ningún alimento en un periodo de al menos 6/8 horas.

Mientras descansábamos, la última ingesta se ha ido procesando y los nutrientes han sido distribuidos por todo el cuerpo, rellenando los depósitos (el hígado y los músculos). En el torrente sanguíneo aún queda algo de glucosa disponible (poca) por si nuestros órganos necesitan energía. Si después de todo esto sobran nutrientes, se almacenarán en el panículo adiposo en forma de grasa.

En consecuencia, la glucosa está en niveles basales cuando nos levantamos y también mientras nos esmeramos en el aseo personal matutino, o cuando preparamos el bolso, el maletín o la mochila del día. Eso se traduce en debilidad física y en un cierto letargo. Por eso, desayunar (que significa “interrumpir el ayuno”) no es un “extra” matutino opcional del que podemos prescindir: que lo hagamos o no va a definir nuestro día, nuestra energía, concentración y productividad. Y en época de estudio, también el rendimiento académico

Son numerosos los datos recogidos en la literatura sobre los beneficios de desayunar. Para empezar, hay evidencias de que un desayuno copioso ayuda a prevenir la obesidad y reduce las enfermedades metabólicas, sobre todo si el contenido de la primera comida del día es saludable.

Si hacemos ejercicio, ingerir previamente un buen desayuno nos hace quemar más carbohidratos, además de que en la siguiente comida digerimos y metabolizamos mejor los nutrientes. Por el contrario, saltarse el desayuno fomenta la aterosclerosis (el engrosamiento patológico de las arterias). Y se ha demostrado también que desayunando nos resistimos más al “picoteo” el resto de la jornada y, en general, comemos más sano.

Todo esto tiene sentido si tenemos en cuenta que los humanos seguimos un ritmo circadiano, que se traduce en una mejor utilización de los recursos nutricionales durante el día. Hemos optimizado nuestro metabolismo para que funcione mejor mientras brilla el sol. Gracias a este ritmo tenemos interiorizadas las horas de más hambre; cuándo tenemos que desayunar, comer o cenar; cuándo descansar; o cómo y cuándo movilizar las grasas libres.

Neuronas desabastecidas y mal humor

Uno de los principales beneficios del desayuno es el aporte de glucosa al cerebro, un órgano que solo consume este nutriente. La ausencia de glucosa afecta a nuestro sistema nervioso pudiendo incluso dañar neuronas, en ocasiones de forma irreversible. ¿Estamos dispuestos a pagar esta tasa por saltarnos el desayuno?

La carencia de glucosa además origina mal humor, afecta a la capacidad de concentración, de resolver problemas de forma efectiva, genera ansiedad y estrés, que a su vez empeora la concentración.

La cosa cambia radicalmente tras el desayuno y la ingesta de nutrientes. Para empezar, porque se ponen en marcha las vías neuronales que se encargan de activar todos los sistemas esenciales como son la memoria y los procesos de concentración y menor irritabilidad. Lo ideal es que sea un desayuno saludable y saciante que aporte nutrientes, especialmente alimentos ricos en hidratos de carbono complejos, grasas saludable y proteínas (quesos o cualquier otro lácteo, por ejemplo).

Optar por un desayuno con productos con un índice glucémico muy alto no es una buena opción. Originará altas tasas de glucosa en sangre de forma muy rápida, lo que implica que también la insulina se apresurará a dar la orden de que se elimine de la sangre. Eso irá seguido de una rápida hipoglucemia o bajada de glucosa en sangre, que abrirá el apetito de nuevo haciendo que a media mañana tengamos otra vez necesidad de comer.

El tiempo que nos ha llevado leer este artículo es el mismo tiempo que necesitamos para preparar un desayuno saludable. Todos los especialistas siguen recomendando cinco comidas al día, empezando por el desayuno. ¿Está seguro de saltárselo hoy?

Antonio Viñuela Sánchez, Prof. Contratado Doctor, Universidad de Castilla-La Mancha y Alicia Mohedano, Profesor Titular, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

“Hoteles en movimiento” la iniciativa sostenible para transformar el transporte de los trabajadores del sector hotelero

Cada día, en España, miles de trabajadores del sector hotelero se enfrentan a retos de movilidad derivados de los turnos partidos, horarios rotativos y la falta de acceso a un transporte público eficiente. Este escenario no solo genera costes elevados de transporte para los empleados, sino que también afecta su calidad de vida y su capacidad para conciliar la vida personal y laboral. Para abordar esta realidad, nace “Hoteles en Movimiento”, una iniciativa pionera impulsada por Hoop Carpool, startup española que promueve el carpooling (coche compartido) como solución a los problemas de movilidad del sector hotelero, ayudando a los trabajadores a desplazarse de manera más económica, sostenible y accesible.

Fundación ONCE impulsa el impacto social con crecimiento en South Summit Madrid 2025

La apuesta por el emprendimiento social y la innovación accesible volverá a ocupar un lugar destacado en South Summit Madrid 2025, el encuentro para el ecosistema emprendedor e innovador a nivel mundial coorganizado con IE University. South Summit y Fundación ONCE han renovado su compromiso por impulsar un ecosistema emprendedor más inclusivo y capaz de afrontar los grandes retos sociales, especialmente aquellos relacionados con la discapacidad.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.