Muchos costillares, guitarras y emprendedores argentinos en el Festival del Asado de Barcelona

(Por InfoNegocios Barcelona) Adrián Schvartz lo hizo de nuevo. La IV edición del Festival del Asado Argentino reunió en Barcelona a casi 500 personas en el Parque Trinitat Vella, con la presencia de músicos y emprendedores argentinos.

Image description

"Acá estamos de nuevo, para disfrutar de lo mejor del asado argentino". Simple, sencilla y contundente fue la bienvenida de Adrián Schvartz (y su equipo de Brasa y Fuego) a los asistentes del tremendo Festival del Asado. La zona de barbacoas del Parque Trinitat Vella se fue llenando poco a poco de familias y grupos de amigos, que llegaban listos para perderse entre los platos de costilla (exquisita), entraña y los infaltables choripanes.

Adrián es un emprendedor de la Capital Federal, hincha de Boca y fanático del asado, que hace ya varios años se propuso difundir la típica comida argentina en el resto del mundo, haciendo pie en Barcelona. Hoy lidera un equipo conformado por varios chefs, que se dedican a "hacer asados" en eventos de todo tipo.

"El festival fue la consecuencia lógica, que llevamos adelante con estos locos lindos que son mis amigos. Antes la comida era el principal atractivo, pero de a poco la música ha ido ganando protagonismo", comenta. Y lo que dice se hace realidad, cuando pasan por el escenario varios grupos de música a lo largo de la tarde. Hubo folclore, tango, rock argentino, cumbia y algún cuarteto.

Emprendedores en acción

El Festival fue también el lugar que encontraron algunos emprendedores argentinos para llegar con sus propuestas, muy orientadas al paladar argentino.

El Mundo del Dulce de Leche. El nombre lo dice todo. La marca nació en Argentina en 2011, pero desde hace ya siete años, Alexis Bolado se encarga de la comercialización de este producto desde Barcelona para toda Europa. IG: https://www.instagram.com/elmundodeldulcedeleche.es 

La Boluda de los Alfajores. Lourdes Moyano es de Rosario y ya tenía algo de experiencia como pastelera cuando llegó a Barcelona. Empezó a hacer algunos alfajores para vender entre amigos y poco a poco la fueron convenciendo de que tenía que llegar más lejos. "Me decían 'la boluda' en forma cariñosa, como una manera de decir 'la argentina'. Cuando empecé con el negocio, el nombre ya se había creado por sí solo", cuenta sonriente. IG: https://www.instagram.com/laboludadelosalfajores 

Pastelería y Panadería Boedo. Daniel y Julieta tenían un negocio de pastelería y panadería en el Born, una de las zonas más turísticas de Barcelona. "Cuando llegó la pandemia, todo cambió y el turismo tardó mucho en recuperarse. Así que cerramos ese local y ahora estamos abriendo de nuevo en otra zona, Clot, más residencial y apuntando a un negocio más estable". IG: [Inserta el enlace de Instagram si está disponible]

Costumbres Argentinas. "Menos la yerba, vendemos todo lo que tiene que ver con el mate", nos cuentan María y Eric, representantes en Barcelona de la marca Costumbres Argentinas. Mates artesanales, bombillas, yerberas, bolsos materos. IG: https://www.instagram.com/costumbresargentinas.es 

House Barrel. En este caso, las emprendedoras son Maddie García y su mamá, colombianas y apasionadas "por las barbacoas". Desde su país natal trajeron a España estos pequeños "barriles ahumadores" que pueden utilizarse en balcones y terrazas sin molestar a los vecinos, ya que cocinan carnes sin sacar humo al exterior. IG: https://www.instagram.com/housebarrel_/?hl=es 

El otro rosarino. Emprendimiento gastronómico muy orientado a la panadería "como en Argentina". Facturas, criollitos, cremonas o "corderitos", alfajores, pasta frola, y la lista sigue. ¿Adivinan el por qué del nombre en Barcelona? Seguro que sí. IG: https://www.instagram.com/elotrorosarino/?hl=es 

Tu opinión enriquece este artículo:

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Too Good To Go integra en su app la opción de salvar alimentos para mascotas

Too Good To Go, la mayor aplicación en el mundo para luchar contra el desperdicio de alimentos, da un paso más en su misión y desde ya se puede salvar también comida para mascotas en su app. De este modo, los usuarios ahora pueden salvar Packs Sorpresa con el excedente de snacks, piensos y otros alimentos básicos en perfecto estado para esos amigos de cuatro patas, ahorrando desde un 50% del precio original y al mismo tiempo ayudar a reducir el desperdicio de alimentos. 

ROOM2030 construye con arquitectura modular el futuro del alojamiento turístico con una visión sostenible

ROOM2030 estará presente en la segunda edición de arquitecturAS, el Congreso Progresivo de Diseño Sostenible que tendrá lugar hoy, viernes 17 de octubre, en Avilés, dentro del Salón Hogar Sostenible. El encuentro estará comisariado por Sergio Baragaño, arquitecto y CEO de ROOM2030, y moderado por Marisa Santamaría, investigadora de tendencias internacionales. Junto a la Cámara de Comercio de Avilés, esta cita reunirá a profesionales de la arquitectura para debatir sobre las tendencias que transformarán el sector hotelero en 2026.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.