Macron logra la reelección: una victoria con importantes desafíos

(Por Mathias Bernard, Université Clermont Auvergne (UCA)) La decisiva victoria de Emmanuel Macron sobre Marine Le Pen en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas del 24 de abril de 2022 no es ninguna sorpresa. Desde hace más de un año, los sondeos de opinión lo predecían. Ya en abril de 2021, los principales institutos de sondeos estimaban el resultado final para Macron en una horquilla del 54% al 57% de los votos. Y cuando llegó la noche final, superó todos los giros de la campaña y salió indemne, con el 58,8% de los votos.

Image description

El éxito continúa la tónica de la primera vuelta, en la que Macron terminó con 4,5 puntos y 1,6 millones de votos de ventaja sobre Le Pen, y Jean-Luc Mélenchon quedó eliminado por poco para la segunda vuelta. Con la primera vuelta de su parte, Macron sabía que podía contar con el apoyo de un mayor número de candidatos (Valerie Pécresse, de Les Républicains; Yannick Jadot, de Europe Ecologie Les Verts; Fabien Roussel, del Partido Comunista; y Anne Hidalgo, del Partido Socialista) que Le Pen, a quien sólo respaldaban los otros dos candidatos de extrema derecha (Eric Zemmour y Nicolas Dupont-Aignan).

Aunque Mélenchon no pidió a sus partidarios que votaran a Macron, proclamó que “ni un solo voto” debía ir a Marine Le Pen.

Una reelección sin poder compartido

Emmanuel Macron escapa así a la maldición del voto de castigo contra el presidente en funciones que provocó las derrotas de Valéry Giscard d'Estaing en 1981 y de Nicolas Sarkozy en 2012, y que también contribuyó a la decisión de François Hollande de no presentarse a la reelección en 2017.

Macron también se convierte en el primer presidente de la V República que es reelegido sin tener que compartir el poder. François Mitterrand se presentó a las elecciones de 1988 con el centroderechista Jacques Chirac como primer ministro. La situación se invirtió de 1997 a 2002, después de que el entonces presidente Chirac cometiera el error de convocar elecciones anticipadas y acabara con Lionel Jospin, del Partido Socialista, como primer ministro.

La victoria parece reivindicar la estrategia de Macron en 2017, cuando se presentó como el campeón “progresista” de los liberales proeuropeos de derecha e izquierda frente a los “populistas nacionalistas” reunidos en torno a Marine Le Pen. En los últimos cinco años, las palabras y los actos de Macron han tratado de consolidar la polarización que le había asegurado el éxito en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2017 y que parecía ser la clave para un segundo mandato.

Una estrategia imperfecta

La estrategia ha funcionado, pero de forma imperfecta. De hecho, el panorama político francés está ahora estructurado en torno a tres polos en lugar de dos. El resultado de Jean-Luc Mélenchon fue la mayor sorpresa de la primera ronda, así como su capacidad para reunir a los votantes de izquierda hostiles al liberalismo de Macron. Esto lo pasó por alto el propio Macron, que se centró en exceso en captar al electorado de la derecha tradicional.

Durante las dos semanas que transcurrieron entre las dos rondas, la cuestión de qué harían -o no harían- los votantes de izquierdas fue crucial, ya que los dos finalistas trataron de atraer a los que votaron a Jean-Luc Mélenchon. Marine Le Pen lo hizo insistiendo en el carácter “social” de su programa, mientras que Emmanuel Macron declaró que haría del medio ambiente la prioridad de su gobierno. Ninguno de los dos consiguió convencer del todo a los votantes ni cambió realmente el equilibrio de poder.

Un comportamiento electoral heterogéneo

Los resultados de la segunda vuelta parecen indicar que los votantes de izquierdas no se comportaron de forma mecánica y uniforme. Una parte importante optó por Marine Le Pen, sobre todo en las zonas rurales y en los departamentos y territorios de ultramar. En estos últimos, atrajo a muchos que habían votado a Jean-Luc Mélenchon en la primera vuelta: obtuvo casi el 70% de los votos en Guadalupe, donde él había obtenido el 56% de los votos quince días antes. Aun así, una fracción ligeramente mayor votó a Emmanuel Macron, sobre todo en las grandes ciudades, donde los partidarios de Mélenchon tienen un perfil sociológico bastante cercano al del presidente en funciones.

Aún más numerosos son los que se negaron a elegir. Más del 12% de los votantes emitieron un voto en blanco o nulo, frente al 2,2% de la primera vuelta. La tasa de abstención también fue significativamente superior a la de la primera vuelta de 2022 (28% frente al 26,3%), y también fue superior a la de la segunda vuelta de 2017 (25,4%).

Erosión del “frente republicano”

La dispersión del electorado a tres bandas no encaja bien con el voto mayoritario a dos vueltas. En 1969, la baja proporción de votos emitidos en relación con el número de votantes registrados (63%) ya era una prueba de ello. El año 2022 es un ejemplo aún más audaz, con una participación que se hunde por debajo del 60%, un récord para unas elecciones presidenciales francesas. Así, Emmanuel Macron es a la vez uno de los presidentes “mejor elegidos” de la V República (por detrás de Jacques Chirac en 2002 y de él mismo en 2017) si comparamos su resultado con los votos emitidos, pero al mismo tiempo es el “peor elegido” si nos fijamos en el porcentaje de inscritos (apenas un 35%, frente al 38% de Georges Pompidou en 1969 y el 43,5% de él mismo en 2017).

La dispersión del voto de izquierdas y, en menor medida, de la derecha tradicional, ha hecho retroceder a Macron más de 8 puntos y casi 4 millones de votantes respecto a la segunda vuelta de 2017. Esta caída no tiene precedentes en la historia de las elecciones presidenciales: Valéry Giscard d'Estaing en 1981 y Nicolas Sarkozy en 2012 habían perdido respectivamente 3 y 5 puntos respecto a la elección anterior.

Esto tiene menos que ver con un voto de castigo que con la erosión del “frente republicano”, o sea, la tradición política francesa consistente en dejar de lado las diferencias políticas para impedir el ascenso al poder de la extrema derecha. Tuvo un gran impacto en 2002, fue menos eficaz en 2017 y sólo funcionó parcialmente en 2022. De ahí que, aunque Le Pen haya vuelto a perder, votar a un candidato de extrema derecha ya no se considera inaceptable en Francia.

La victoria de Emmanuel Macron, aunque anticipada, no debe ocultar las dos principales lecciones de las elecciones. En primer lugar, la extrema derecha obtuvo un nivel nunca antes alcanzado en Francia, gracias a su capacidad de aglutinar a un electorado heterogéneo y predominantemente obrero. En segundo lugar, el paisaje político del país, estructurado ahora en torno a tres polos, está desfasado respecto a un sistema de votación adaptado a dos partidos dominantes. Estas dos cuestiones hacen que el resultado de las próximas elecciones legislativas francesas, que se celebran en junio, sea aún más incierto.

Mathias Bernard, Historien, Université Clermont Auvergne (UCA)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.