Lo que las urnas han revelado en Alemania (muchos al centro, poco en los extremos)

(José Manuel Sáenz Rotko, Universidad Pontificia Comillas) Los resultados electorales en Alemania arrojan una configuración del Bundestag en numerosos aspectos ajustada a lo que los sondeos de las últimas semanas hacían prever. La batalla por la victoria electoral se resolvió por un margen estrechísimo a favor del SPD.

Image description

También acertó la demoscopia al predecir avances moderados para los liberales y significativos para los verdes, así como al aventurar la probable necesidad de una coalición tripartita. La sorpresa la dio, sin embargo, la izquierda radical (Die Linke), que perdió la mitad de sus votantes, algo que ningún estudio de intención de voto fue capaz de detectar.

Los resultados en bruto nos permiten constatar, a primera vista, tres realidades. En primer lugar, el retroceso de las opciones políticas extremistas –a la debacle de los comunistas se suma el retroceso de dos puntos de Alternativa para Alemania (AfD)– y una apuesta del electorado por partidos centristas.

El segundo, la huida en masa del tradicional electorado de la CDU, que ha cosechado el peor resultado de su historia, no tanto por su programa electoral ni por la gestión durante la última legislatura (Merkel es tras 16 años de gobierno la líder política mejor valorada); los votantes simple y llanamente querían evitar aupar a la cancillería a un Armin Laschet que no inspira confianza ni a propios ni a ajenos.

Y, tercero, que el SPD ha sabido aprovechar en la figura de Olaf Scholz la debilidad de liderazgo de los conservadores: su serenidad, profesionalidad y pragmatismo, rasgos asociados durante 16 años a Angela Merkel, le hicieron ser percibido como heredero natural de la grande dame de la política alemana.

Los jóvenes se alejan de los partidos populares

El análisis pormenorizado de la masa de datos que toda jornada electoral arroja abre la puerta a interpretaciones más matizadas, cuyos resultados deben preocupar y mucho a los antiguos partidos populares de centro-derecha y centro-izquierda.

En términos demográficos, se percibe el creciente distanciamiento de los jóvenes de los partidos populares tradicionales. Si la CDU obtuvo, en un cómputo global, uno de cada cuatro votos depositados en las urnas, entre los electores comprendidos entre 18 y 34 años la proporción se redujo a escasamente uno de cada ocho votos. En la misma franja de edad, el FDP alcanzó el pasado domingo un 18 %, con una subida de seis puntos respecto a las elecciones anteriores. Un escenario análogo, aunque de menor crudeza, se dibuja entre SPD y Los Verdes. Solo el 16 % de los menores de 35 años han votado rojo, frente al 22 % que lo ha hecho en favor del partido ecologista.

La insatisfacción con los partidos tradicionales de aquella generación de votantes que tiene su vida todavía por delante no ha encontrado su tubo de escape en una radicalización a favor de los extremos del espectro político. Más bien estamos asistiendo a una rotura con los partidos mainstream sin abandonar el centro.

Frente a los previsibles programas “de siempre”, se reclaman agendas serias para un futuro sostenible. El hecho de que los electores germanos hayan convertido a liberales y verdes en socios necesarios en el seno de cualquier tripartito denota inteligencia y madurez de una sociedad que reclama aprovechar el próximo lustro para asentar las bases legislativas de un progreso sostenible como país.

Los intereses del tejido empresarial, que genera empleo y crecimiento y que están representados en el FDP, deberán necesariamente alinearse con políticas de protección del medioambiente defendidas por los Verdes. De este modo, ambos partidos bisagra actuarán como mecanismo de pesos y contrapesos en pro de los intereses de las generaciones futuras.

CDU y SPD deberán entender que los partidos liberal y ecologista son, a ojos de las generaciones jóvenes, versiones adaptadas al presente y futuro de los tradicionales partidos populares. Por ello harán bien en tenderles la mano –como están haciendo– para que las nuevas mayorías en el Bundestag acaben representando un verdadero consenso intergeneracional a nivel político y social.

El este de Alemania, bastión de la AfD

Una segunda lectura de los resultados en clave geográfica lleva a constatar la persistencia de una profunda brecha entre oeste y este respecto de la extrema derecha. Con la salvedad de la cosmopolita Berlín, la AfD roza o supera el 20 % de votos en todos los “nuevos” Estados federados; en Turingia y Sajonia ha sido el partido más votado. Mientras los comunistas han sufrido su desgaste sobre todo en el este (han perdido siete puntos frente a los cuatro a nivel nacional), la derecha radical se ha consolidado allí como un verdadero partido popular con el 19,1 % (20,5 % en 2017).

La discriminación en términos de oportunidades educativas y laborales, y de prosperidad económica, sigue percibiéndose en la antigua RDA como deuda no saldada de la reunificación política. Se culpa de ello a los que desde Berlín no hicieron lo suficiente ni lo correcto.

No es de extrañar, pues, que los cuatro partidos de centro, que conformaron los gobiernos federales entre 1990 y 2021, y que están llamados a hacerlo también en los cuatro próximos años, alcanzasen en el este peores resultados que en el oeste. La reunificación social de la nación germana está lejos de haberse alcanzado y se antoja, a tres décadas de la caída del Muro de Berlín, como el reto más acuciante para Alemania.

José Manuel Sáenz Rotko, Profesor Propio del Departamento de Relaciones Internacionales, Universidad Pontificia Comillas

This article is republished from The Conversation under a Creative Commons license. Read the original article.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 8 de cada 10 catalanes señala que la movilidad en su ciudad afecta negativamente a su calidad de vida

Septiembre marca el regreso a la rutina para miles de catalanes. Con el fin del verano llegan los atascos matutinos, la búsqueda desesperada de aparcamiento y las aglomeraciones en el transporte público. Esta realidad cotidiana está teniendo un impacto significativo en el bienestar de los ciudadanos, según revela el reciente estudio del Observatorio Midas de la Movilidad, desarrollado por la cadena líder en el cuidado del automovilista a través de soluciones sostenibles de mantenimiento, reparación y movilidad.

A New Bear in Town: TOUS aterriza en Berlín con un concepto único en el corazón de Mitte

TOUS, una de las mayores compañías globales de joyería de lujo accesible, marca un nuevo hito en su presencia global con la apertura de su primera tienda en Berlín. Bajo el claim A New Bear in Town, la compañía rinde homenaje a la ciudad con un innovador espacio ubicado en el número 6 de Neue Schönhauser Str., en el dinámico barrio de Mitte, reconocido por su efervescencia cultural, artística y vanguardista.

Mango Teen sigue creciendo con una veintena de aperturas este 2025, incluyendo nuevas localidades internacionales en Reino Unido, Francia y Portugal

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, continúa impulsando la expansión internacional de su línea juvenil, Mango Teen, con una veintena de nuevas aperturas este 2025. En el mercado español, la marca ha abierto tiendas en Sevilla, Córdoba, Badajoz y Vigo y prevé reforzar su presencia en el territorio con nuevas aperturas en Galicia, Andalucía y Madrid.

Los aranceles, la última milla y la defensa impulsarán la demanda de activos logísticos e industriales en Europa

La logística y el ámbito manufacturero se encuentran en plena transformación en Europa. Los últimos movimientos comerciales internacionales –ligados a los nuevos aranceles del 15% impuestos por parte de los Estados Unidos a los productos de la UE– sumado al cambio de hábitos de los consumidores está provocando que ambos sectores estén viviendo un momento de cambio. En este sentido, se prevé que la demanda de activos logísticos en el territorio comunitario aumente en los próximos meses a raíz del incremento de la compra de productos europeos y de la redirección de flujos comerciales desde EE.UU., que está generando oportunidades para puntos estratégicos como Róterdam o Amberes.

Diez profesionales de Sopra Steria incluidas en el ranking de 100 Mujeres TIC Referentes de Cataluña 2025

Sopra Steria, reconocido líder europeo en consultoría, servicios digitales y desarrollo de software, celebra la inclusión de diez de sus profesionales en la primera edición del ranking 100 Mujeres TIC Referentes de Cataluña 2025. Todas ellas ocupan cargos de liderazgo dentro de la compañía y son un reflejo del compromiso de Sopra Steria con la diversidad y el empoderamiento femenino.

Caprabo impulsa el envejecimiento digno y la integración social de las personas mayores junto a la Fundación Avismón

Los supermercados de Caprabo han puesto en marcha, hasta el próximo 1 de octubre, la recogida de micro donativos a través de su iniciativa céntimos solidarios, para dar apoyo a la Fundación Avismón en el desarrollo del proyecto “Somos mayores, somos barrio”. Esta iniciativa, dirigida a personas mayores en situación de vulnerabilidad, promueve su bienestar mediante actividades comunitarias gratuitas para fomentar el envejecimiento digno, la integración social y la participación ciudadana.

Celonis, Ventum e Integrity Next se unen para lanzar EUDR Manager

Con la entrada en vigor del Reglamento Europeo contra la Deforestación (EUDR, por sus siglas en inglés) prevista para el 30 de diciembre de 2025, las empresas afrontan una creciente presión para garantizar que sus cadenas de suministro estén libres de deforestación, sean trazables y verificables. Para dar respuesta a este reto, IntegrityNext, Celonis y Ventum Consulting han unido fuerzas para lanzar EUDR Manager, una aplicación específica que integra el cumplimiento normativo directamente en el núcleo operativo de las compañías.

CaixaBank supera los 2.500 millones de euros en financiación al sector hotelero y del alojamiento turístico en el primer semestre de 2025, con un crecimiento interanual próximo al 45%

CaixaBank, a través de su línea especializada Hotels & Tourism, ha cerrado el primer semestre de 2025 con 2.513 millones de euros en financiación concedida al sector hotelero y de alojamientos turísticos en España. Este volumen representa un incremento del 44,8% respecto al mismo periodo de 2024, cuando el volumen de financiación ascendió a 1.735 millones de euros. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.