Las mujeres afganas retroceden 20 años sin que la comunidad internacional reaccione

(Por Igor Barrenechea Marañón, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja and Mónica Orduña Prada, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ) Aunque en más de una ocasión haya quien tuerza el gesto cuando se afirma que las mujeres han sido las grandes heroínas de la historia, las grandes sufridoras, hay que reconocer que es verdad. Y no deja de ratificarse a cada momento.

Image description

No consta que se hayan constituido sociedades matriarcales. A lo largo de la historia, han predominado las estructuras sociales y políticas en las que los hombres gobernaban, actuaban y ejercían su voluntad menospreciando a sus hijas, madres y esposas (y sigue ocurriendo, por desgracia).

A pesar de todo, ha habido féminas que han sabido triunfar remando a contracorriente en un mar de mediocridades masculinas. Y ese ingente y meritorio esfuerzo las ha conducido, a trancas y barrancas, al reconocimiento de la igualdad.

No obstante, aún no se ha cerrado ese círculo en todas partes. La mujer aún sufre discriminación como si su papel único fuera el de ser la guardiana del hogar y aceptar resignadamente arraigadas y arcaicas tradiciones machistas que le impiden ser, actuar y decidir por ella misma, crecer como persona, mostrar voluntad propia.

Una vida agónica

El modelo más intransigente en las últimas décadas ha sido el de Afganistán. Los talibanes han vuelto a situar a las mujeres en el mismo lugar en el que estaban hace más de 20 años imponiéndoles de nuevo el uso del burka y taparse la cara en público y en privado.

En 1996, tras una desgarradora guerra civil, los talibanes, un grupo de fanáticos formados en las madrazas de Pakistán, lograban conquistar Kabul e imponer su integrismo.

Las mujeres afganas quedaron sometidas a su reaccionario yugo. A partir de ese momento se les exigió ir completamente ocultas tras el burka, no salir solas nunca y padecer toda suerte de injusticias y discriminaciones que hicieron que miles de ellas, viudas de guerra y sin una figura masculina que las protegiera, soportaran la más lenta y terrible de las agonías: la miseria social.

Las denuncias internacionales de las ONG de poco sirvieron. Hasta que llegó el 11-S y lo cambió todo: EE. UU. señaló al Afganistán del mulá Omar como enemigo por proteger a Bin Laden, el líder de Al-Qaeda, causante del terrible atentado contra las torres gemelas.

Washington exigió su entrega y, ante la negativa, procedió a destruir al régimen talibán desde el aire, con la ayuda de los rebeldes de la Alianza del norte y fuerzas especiales. La operación fue un éxito, y los talibanes volvieron a las cuevas de donde habían emergido. Aunque Bin Laden, refugiado en el país vecino, tardó en ser encontrado y ajusticiado, se diseñaba ya un destino distinto para un complejo país, atrasado, multiétnico y tan golpeado por la violencia.

Protesta el solidaridad con las víctimas afganas del régimen Talibán celebrada en Londres en 2021. Shutterstock / Koca Vehbi

La vuelta atrás

Desde aquel momento, hubo una intensa implicación por parte de la ONU. Fuerzas internacionales se desplegaron para pacificar el agreste territorio e instaurar un régimen liberal. Gracias a las sustanciosas ayudas aportadas lograron reconstruir parte de las escuelas y hospitales destruidos y lanzar importantes campañas de vacunación, además de subir unos puntos el nivel de vida de la población. Y, finalmente, consiguieron recuperar una parte sustancial de los derechos, de los afganos en general y de las mujeres en particular.

Cerca de veinte años más tarde, en agosto de 2021, EE. UU. decidió emprender la retirada. No pensaba que el beneficio político fuese rentable. Los talibanes habían ido recobrando el control de amplias zonas y las autoridades de Kabul, consumidas por la inoperancia y la corrupción, no eran capaces de impedir su progresión.

El mayor y único temor era que el país volviera a convertirse en una plataforma del yihadismo internacional, esta vez de la mano del Estado Islámico (EI). Por suerte, los talibanes y los integrantes del EI son antagonistas, y a los talibanes no les supuso ningún problema comprometerse a luchar contra su rival.

No obstante, la escalonada y acordada retirada fue un absoluto fracaso. Se convirtió en una huida precipitada y la quiebra total y absoluta de lo que se había logrado hasta la fecha.

Mujeres afganas con burka. Shutterstock / levent4416

Vuelven a taparse el rostro

Los talibanes avanzaron sin resistencia, sin apenas oposición. Fue un éxito sin paliativos para ellos. El régimen talibán presentó ante los medios una faz más amable. Prometió integrar a las mujeres en su nuevo emirato.

Pero la realidad ha sido bien distinta. Con el transcurso de los meses hemos visto cómo abrían escuelas para niñas para cerrarlas pocas horas después. Y, como golpe de gracia, el líder talibán, Hibatullah Akhundzada, decretó el pasado 7 de mayo que todas las mujeres deben ir con el rostro tapado en público. Incluso en privado, si se encuentran con hombres que no son de su familia. Solo quedan eximidas las niñas y las ancianas.

Quien incumpla dicha medida podrá ser encarcelada o se despedirá a sus parientes varones más cercanos, en caso de ser funcionarios. Una medida draconiana que, a la vista está, excede con mucho el supuesto delito.

Asimismo, se les aconseja que lo mejor que pueden hacer es quedarse en sus domicilios. Una invitación que se acompaña de otras restricciones como viajar o compartir el mismo espacio que los hombres en parques. Incluso se les obliga a ir a trabajar acompañadas por un tutor masculino.

Para presionar al gobierno afgano y que rectifique sus posturas, desde hace tiempo, países y organismos internacionales han impuesto restricciones económicas al emirato y se han congelado sus fondos en el extranjero. Pero, aunque esto ha debilitado aún más su economía, quien lo padece, paradójicamente, es la propia población civil, cuyo nivel de vida ha vuelto a tocar fondo.

No hay solución fácil. El fracaso internacional respecto a convertir Afganistán en un Estado con ciertas garantías ha sido absoluto. Tal vez el tiempo permita ir descifrando las causas, pero lo que está claro es que la realidad supera una vez más a la ficción.

Lo que antaño nos provocaba tanta aberración y rechazo, esta cruel discriminación y maltrato femeninos, ha regresado con la misma fuerza al punto de partida.

Igor Barrenechea Marañón, Profesor y Doctor en Historia Contemporánea, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja and Mónica Orduña Prada, Profesora Historia del Mundo Actual. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

La mitad de los millennials considera que las pymes españolas necesitarán a las fintech para sobrevivir

La adopción de herramientas fintech no avanza de forma homogénea en el tejido empresarial español. Mientras la mitad de los empresarios de entre 35 y 44 años abraza el cambio y considera que el futuro de las pymes estará determinado por la integración de este tipo de soluciones, solo el 36 % de los empresarios pertenecientes a generadores mayores de 55 años, comparte esta visión. Estos datos provienen del estudio “Radiografía económica y bancaria de la micro y pequeña empresa en España 2025”, elaborado por Qonto, que por primera vez evidencia las diferencias generacionales de los empresarios españoles ante temáticas como: la digitalización, la banca tradicional o las nuevas regulaciones. 

Toyota anuncia la producción en Europa de un nuevo vehículo eléctrico de batería

En una ceremonia celebrada en la oficina del gobierno de la República Checa, Petr Fiala, primer ministro checo, Lukáš Vlček, ministro de Industria y Comercio, y Yoshihiro Nakata, Presidente y Consejero Delegado de Toyota Motor Europe (TME), han anunciado la producción de un nuevo vehículo eléctrico de batería —BEV, Battery Electric Vehicle— en Toyota Motor Manufacturing Czech Republic (TMMCZ). El nuevo BEV, el primero fabricado en una de las plantas europeas de Toyota (1), supone un importante hito tanto para la compañía como la República Checa. 

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

Siete de cada diez CEOs en Barcelona reconocen no han logrado este verano una “desconexión total” del trabajo

El verano, tradicionalmente sinónimo de pausa, no lo es tanto para quienes dirigen las empresas. Según un análisis realizado por Catenon, siete de cada diez directores generales en Barcelona reconocen no haber conseguido desconectar totalmente durante sus vacaciones. La mayoría admite que, aunque redujo el ritmo, dedicó entre una y dos horas diarias a revisar correos, atender llamadas o tomar decisiones que no han podido esperar.

A New Bear in Town: TOUS aterriza en Berlín con un concepto único en el corazón de Mitte

TOUS, una de las mayores compañías globales de joyería de lujo accesible, marca un nuevo hito en su presencia global con la apertura de su primera tienda en Berlín. Bajo el claim A New Bear in Town, la compañía rinde homenaje a la ciudad con un innovador espacio ubicado en el número 6 de Neue Schönhauser Str., en el dinámico barrio de Mitte, reconocido por su efervescencia cultural, artística y vanguardista.

Mango Teen sigue creciendo con una veintena de aperturas este 2025, incluyendo nuevas localidades internacionales en Reino Unido, Francia y Portugal

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, continúa impulsando la expansión internacional de su línea juvenil, Mango Teen, con una veintena de nuevas aperturas este 2025. En el mercado español, la marca ha abierto tiendas en Sevilla, Córdoba, Badajoz y Vigo y prevé reforzar su presencia en el territorio con nuevas aperturas en Galicia, Andalucía y Madrid.

La competición internacional de startups de VDS ya tiene a sus 10 finalistas

La competición internacional de startups de VDS ya tiene finalistas. TaxDown, SPHERICAL, Arkadia Space, Kreios Space, Spendbase, Latitudo 40, Zibra AI, Altum Sequencing, Spacebackend y CETO Innovation son las 10 startups seleccionadas entre las 1.246 candidaturas recibidas de 84 países. Todas ellas participarán en la final el próximo 22 y 23 de octubre en el escenario principal de VDS 2025, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

PreZero se une al ecosistema de innovación de PATIO Campus para impulsar la economía circular

PreZero se incorpora como nuevo miembro estratégico a PATIO Corporate Open Innovation & Startup Campus, ecosistema referente en emprendimiento e innovación, para liderar el impulso de la economía circular y promover la transformación de los residuos en nuevos recursos de valor dentro del tejido empresarial. Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas entidades con un modelo de desarrollo más sostenible, impulsando la colaboración entre startups y grandes corporaciones para acelerar soluciones innovadoras en el ámbito medioambiental.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.