Las empresas ante el reto de la accesibilidad digital: entra en vigor la nueva ley este sábado

Las empresas encaran un nuevo desafío con la entrada en vigor este sábado 28 de junio de la nueva ley de accesibilidad, que obliga a garantizar que productos y servicios digitales sean accesibles para todos, especialmente para personas mayores o con bajas capacidades tecnológicas. Esta normativa, alineada con directivas europeas, establece exigencias claras en usabilidad, navegación, contraste visual y compatibilidad con tecnologías de asistencia, y supone un cambio decisivo en el diseño digital tanto del sector público como privado.

Image description

Accesibilidad desde el inicio

Bleta, startup española especializada en tecnología inclusiva, ha situado la accesibilidad en el corazón de su desarrollo desde sus orígenes. “No esperábamos a que la ley nos obligara, porque desde el primer día entendimos que diseñar con accesibilidad no es una opción, sino una necesidad”, afirma Isabel García, CEO de Bleta. Sus aplicaciones cumplen altos estándares de usabilidad y compatibilidad, sometiéndose a pruebas continuas con usuarios reales para asegurar una experiencia sin barreras.

La brecha digital sigue siendo un reto

La exclusión digital afecta a millones. Según el Informe Sociedad Digital en España 2023 de Fundación Telefónica, menos del 50% de las personas mayores de 65 años utilizan aplicaciones móviles de forma autónoma y un porcentaje similar experimenta estrés ante los servicios digitales. Estos datos subrayan la urgencia de una tecnología accesible que favorezca la inclusión y el bienestar digital.

Más allá del cumplimiento, un compromiso social

Para Bleta, esta ley es solo el punto de partida. “La accesibilidad debe ser un valor esencial en el diseño, no solo una exigencia normativa”, afirma Isabel García. Gerard Pinar, COO de Bleta, añade: “Diseñar para todos implica integrar estética y usabilidad para reducir barreras y mejorar la experiencia real del usuario”. Su apuesta es por una tecnología cercana que acompaña y empodera.

Este nuevo marco normativo confirma un cambio de paradigma en el diseño digital: menos exclusión y más productos para todos. El buen diseño no solo se ve. Se siente. Y cuando está bien hecho, hace que las personas también se sientan bien”, añade García.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.