La Red de Oficinas de Turismo de Cataluña celebra 30 años (cerca de 240 oficinas y puntos de información donde trabajan 600 profesionales forman parte de la misma)

La Generalitat celebra este año el 30º aniversario de la creación de la Red de Oficinas de Turismo de Cataluña. Actualmente, la Red está formada por 198 oficinas, una cuarentena de puntos de información turística y unos 600 informadores e informadoras que trabajan en ella.

Image description

Con motivo de este aniversario, el presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonès i Garcia, ha querido felicitar a los profesionales que forman parte de ella y ha asegurado que "cada trabajadora y trabajador de las casi 200 oficinas sois esenciales para explicar la gran riqueza de nuestro país a los millones de personas que nos visitan cada año. Sois los embajadores de nuestras villas y ciudades. Los mejores anfitriones posibles que podemos tener". Aragonès también ha destacado "el papel protagonista y activo en la economía del país, acompañando el comercio local, la restauración y los alojamientos turísticos que tantos puestos de trabajo generan".

Por su parte, la directora general de Turismo, Marta Domènech i Tomàs, ha explicado que "nuestros informadores e informadoras están en contacto directo con los turistas en todo momento: inspirando a los potenciales visitantes; ayudándolos en la preparación del viaje; acogiéndolos y 'enamorándolos' cuando están en nuestro destino y, una vez marchan, trabajando para fidelizarlos. En definitiva, una atención de calidad de la que, en 2023, se beneficiaron 2,2 millones de turistas. Todo un récord histórico para la Red de Oficinas de Turismo".

Este trabajo de cara al público es sólo la parte visible de las múltiples tareas que se realizan desde las oficinas de turismo, ya que también son agentes dinamizadores de la actividad económica del tejido empresarial local. Son agentes que organizan y difunden todo tipo de actividades de promoción como ferias, mercados, jornadas gastronómicas, festivales y programas de verano.

Asimismo, las oficinas de turismo velan por la calidad de los servicios del destino, a menudo obteniendo certificados de calidad (como ISO, Q, EMAS o Biosphere) y gestionando las auditorías anuales para mantenerlos. También trabajan proyectos para que sus municipios formen parte de programas de especialización de su oferta para acceder a públicos nuevos. "Esta implicación –explica Domènech– genera un alto conocimiento de sus destinos y de sus visitantes. Los profesionales de nuestras oficinas juegan un papel de gran valor estratégico para la gestión turística de los municipios y quiero agradecerles su esfuerzo diario por hacer red, hacer comunidad y hacer servicio público".

Perfil del usuario de las oficinas de turismo de Cataluña

La procedencia de los turistas que solicitan información a las oficinas de turismo de la Red corresponde en un 42,67 % a mercados internacionales, un 41,70 % de origen catalán y un 15,63 % del resto del Estado. Los mercados internacionales más relevantes para las oficinas son, por orden de magnitud: Francia (16,3 % del total de usuarios), Reino Unido (6,3 %), Alemania (4%), Países Bajos (2,3 %) e Italia (1,9 %).

En cuanto al turismo interno, los turistas procedentes de El Barcelonès son mayoritarios, con el 15,6 % del total de personas atendidas.

Entre sus intereses principales, figura, en primer lugar, el turismo cultural, que consta en un 31,6 % de las demandas registradas y comprende todas las peticiones relacionadas con monumentos, patrimonio cultural, museos, exposiciones y eventos. Otras peticiones habituales hacen referencia a la información sobre transportes (7,4 %), espacios naturales (7,4%), rutas e itinerarios (6,7 %) y turismo activo y de naturaleza (4,7 %).

El motivo del viaje es mayoritariamente de ocio o vacaciones (86,3 %), mientras que un 5,3 % visitan Cataluña por razones de negocios, congresos o eventos. En cuanto a los acompañantes, los usuarios de las oficinas acostumbran a viajar en pareja (44 %) o en familia (22 %).

En relación con la distribución territorial de las atenciones realizadas por demarcaciones, un 45,3 % se han concentrado en Girona, un 23,9 % en Barcelona, un 20,4% en Tarragona y un 10,4 % en Lleida.

En cuanto al interés según marca turística, las peticiones de información han hecho referencia a: Costa Brava (36,8 %), Costa Dorada (15,1 %), Pirineos (14,4 %), Costa Barcelona (12,5 %), Barcelona (6,7 %), Terres de l'Ebre (5,3 %), Paisajes Barcelona (4,3 %), Terres de Lleida (3,5 %) y Val d'Aran (1,4 %).

Link al archivo

Tu opinión enriquece este artículo:

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.