La CNMC suprime las obligaciones a Telefónica ligadas a las rutas troncales submarinas de banda ancha

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha decidido desregular el mercado de líneas alquiladas troncales, que son las conexiones de banda ancha de altas prestaciones y capacidad que los operadores se prestan entre sí para completar tramos de su red troncal, por lo que ha suprimido las obligaciones impuestas a Telefónica en este sentido, según ha informado el regulador en un comunicado.

Image description

El mercado de las líneas alquiladas troncales en España ya estaba desregulado en su mayor parte, excepto en nueve rutas submarinas que conectan las islas menores de los archipiélagos balear (rutas Mallorca-Menorca e Ibiza-Formentera) y canario (Gran Canaria-Lanzarote, Gran Canaria-Fuerteventura, Tenerife-La Palma, Tenerife-La Gomera y La Gomera-El Hierro), así como las que unen Ceuta y Melilla con la Península.

En estas rutas, Telefónica estaba obligada a ofrecer a otros operadores líneas troncales de alta capacidad a precios determinados por la CNMC.

En su análisis del mercado, la CNMC ha constatado que en estos territorios se han producido "relevantes despliegues de redes de banda ancha de nueva generación, en especial de fibra".

"De hecho, en varios de estos territorios la penetración de las redes de nueva generación es superior a la media nacional", ha añadido el regulador.

En todas las rutas, excepto la que une La Gomera con El Hierro, se han desplegado o está previsto el despliegue de nuevos cables alternativos a Telefónica por diferentes actores (Canalink, Reintel, GTD y la Ciudad Autónoma de Melilla).

"La experiencia en las cuatro rutas submarinas ya desreguladas (Península-Mallorca, Mallorca-Ibiza, Península-Canarias y Gran Canaria-Tenerife) muestra que la aparición de nuevos cables submarinos alternativos a los de Telefónica supone un incremento muy notable de la competencia en este mercado mayorista", ha valorado la CNMC.

En este contexto, el regulador ha decidido suprimir las obligaciones impuestas a Telefónica en un plazo de seis meses, si bien la CNMC realizará un seguimiento de la "evolución de la dinámica competitiva" en estas rutas una vez desregulado el mercado.

OTRAS OBLIGACIONES DE TELEFÓNICA

A finales del pasado junio la CNMC también publicó una resolución relativa a la definición y análisis del mercado mayorista de acceso y originación de llamadas en redes fijas en la que se eliminaron las obligaciones de Telefónica vinculadas, sobre todo, al alquiler mayorista de la línea telefónica (AMLT).

El mercado mayorista de acceso y originación de llamadas en redes fijas ya no formaba parte de las recomendaciones de mercados relevantes de 2014 y 2020 y otra de las obligaciones de Telefónica que han sido eliminadas al hilo de la nueva resolución de la CNMC tiene que ver con el precio de la originación de llamadas desde su red fija, aplicable, por ejemplo, a las llamadas a los servicios de cobro revertido automático, a números cortos y a los servicios de red inteligente.

En ese sentido, la decisión de la CNMC de poner fin a estas imposiciones a la operadora presidida por José María Álvarez-Pallete están vinculadas con el apagado de su red de cobre y también con la proliferación de redes de acceso sobre fibra alternativas a la de Telefónica, lo cual ha provocado que estas obligaciones se conviertan en irrelevantes para la competencia en los mercados.

LA CNMC AVANZA EN LA DESREGULACIÓN

En este contexto, la directora de Telecomunicaciones y del Sector Audiovisual de la CNMC, Alejandra de Iturriaga, señaló en junio --durante el 'DigitalES Summit'-- que la entidad está inmersa en un "proceso de revisión de todos los mercados regulados" del sector.

"Bruselas ya tiene dos proyectos de medida de desregulación, el mercado de originación fija, el mercado de troncales y en cartera tenemos ahora la consulta pública sobre los mercados de acceso de infraestructura física y los mercados de banda ancha residencial y empresarial. Es previsible que después de verano lancemos todas estas consultas públicas para el sector", aseguró Iturriaga.

De este modo, uno de los posibles escenarios después de esas consultas públicas es que se complete la desregulación del acceso a la red de fibra de Telefónica debido a la competencia actual en infraestructuras de este tipo en España, según explicaron a Europa Press fuentes del mercado.

Tu opinión enriquece este artículo:

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.