El 83% de las mujeres piensan que la inseguridad es el principal problema de Argentina

En el interior del país también ocupa el primer lugar con el 78% en el ranking de temas, según un estudio de CIO Investigación realizado para el Observatorio de Seguridad de Verisure.

En Argentina, la violencia continúa dejando cifras alarmantes y un fuerte impacto social. En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, los datos revelan cómo se percibe el problema a nivel país.

Según una encuesta realizada por CIO Investigación para el Observatorio de Seguridad de Verisure a 300 personas y con respuestas múltiples, el 83% de las mujeres considera que la inseguridad en las calles es el principal problema del país, seguido por la corrupción (53%) y el desempleo (50%). Sin embargo, este número desciende cinco puntos en las provincias, por debajo se ubican la suciedad junto con el mal estado de las veredas (56%) y la inseguridad en los domicilios (46%). 

En la misma línea, un estudio de la Facultad de Psicología de la UBA, realizado por el Observatorio de Psicología Social Aplicada indica que más del 80% de las mujeres siente que la inseguridad constituye un problema “extremadamente grave”, “muy grave” o “bastante grave”.

Mientras que en 2024 un 70% de las mujeres decía haber sido víctima directa o indirecta de un hecho de inseguridad, en 2025 ese número ascendió alcanzó un 74%.

Frente a este panorama, Verisure, empresa líder en seguridad en Latinoamérica, refuerza su compromiso con la seguridad. “Proteger a las mujeres es una tarea que va mucho más allá de la tecnología: implica empatía, responsabilidad social y una mirada activa sobre las problemáticas que las atraviesan”, asegura Carlos Beltrán Rubinos, director de Operaciones de Verisure.

Si bien los participantes pudieron dar más de una opción y, por eso, los porcentajes no suman un 100%, el mayor impacto a nivel país se observa en la franja de entre los 30 y 45 años con un 77%, por encima de los de 46 a 60 años (71%) y de más de 61 años (72%). A nivel provincial, la franja de 30 a 45 años alcanzó el 79%, seguida por los mayores de 61 años (78%) y los de 46 a 60 años (74%).

En relación con los factores que hacen que las ciudades se perciban como más inseguras, el 68% de las mujeres señala la falta de medidas políticas como uno de los principales motivos. Luego, la falta de entrenamiento del personal policial (64%) y el desempleo (56%) como otras causas relevantes.

En vísperas del 25 de noviembre, estas cifras no solo deben servir para tomar conciencia, sino para planificar medidas eficaces que prioricen la prevención y la asistencia para las víctimas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.