En verano aumenta un 30% el desperdicio alimentario (según analiza Phenix, donde cada día evitan que 60 toneladas de excedentes alimentarios terminen en vertederos)

Las olas de calor extremo, cada vez más frecuentes debido al cambio climático, presentan un gran desafío para la gestión de los alimentos perecederos. Se estima que, durante los meses de verano, en España se desperdicia un 30% más de alimentos que en el resto del año, según ha podido analizar Phenix a través de datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España.

Image description

En este contexto, Phenix, startup que ayuda a las empresas a optimizar su excedente alimentario, advierte que el desafío es mucho más grande para los supermercados y las cadenas de alimentación y señala los principales retos y soluciones para abordar el desperdicio de comida durante la temporada estival en España.

El reto del círculo vicioso climático del desperdicio de alimentos

Los días de calor extremo aceleran la descomposición de alimentos perecederos, como frutas, verduras y productos cárnicos, ya que, en condiciones de altas temperaturas, pierden su frescura más rápidamente y reducen su vida útil, aumentando la probabilidad de que se conviertan en desperdicio antes de ser consumidos.

Por ello, una mayor cantidad de productos se desechan por no cumplir los estándares de calidad para la venta. Además, la llegada de las vacaciones y los cambios bruscos en las temperaturas afectan a los hábitos de consumo de los clientes. Esto dificulta predecir la demanda y ajustar la oferta en los supermercados, provocando desajustes que generan desperdicio.

Esta situación no solo provoca pérdidas económicas para los supermercados, sino que también genera un fuerte impacto ambiental, ya que aumenta la cantidad de residuos orgánicos que terminan en vertederos, contribuyendo a la emisión de gases de efecto invernadero que provocan el aumento de la temperatura global. El resultado es un círculo vicioso climático que impacta directamente en nuestro presente y futuro.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), un tercio de la producción alimentaria a nivel mundial se desecha o desperdicia, provocando 3,3 gigatoneladas de CO2. Como consecuencia, el desperdicio alimentario es responsable del 8% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

Estrategias integrales para reducir el desperdicio alimentario en el verano

Para abordar este problema y reducir el desperdicio alimentario en los supermercados durante periodos de calor extremo, desde Phenix advierten de la necesidad de implementar estrategias integrales que tengan en cuenta a toda la cadena alimentaria y que nos permitan cuantificar el desperdicio y entender dónde se genera más y a través de qué productos, y/o categorías. Con esta formación, podemos tomar medidas correctivas para prevenirlo y reducirlo, como la venta con descuento de productos con fechas cortas ( o próximos a vencer), donaciones a asociaciones locales, venta de frutas y verduras imperfectas, sensibilizar a los consumidores, etc

Reducir el desperdicio alimentario es crucial para el medio ambiente y la economía. Los expertos de Phenix recomiendan a los consumidores planificar sus compras con listas detalladas y evitar adquirir productos innecesarios. Además, remarcan la importancia de conservar adecuadamente los alimentos, utilizando técnicas de almacenamiento e informarse sobre la diferencia entre fecha de consumo preferente y fecha de caducidad, revisar sus fechas de caducidad para maximizar su duración. Los expertos también animan a los consumidores a realizar donaciones de alimentos no perecederos a bancos de alimentos, ayudando a quienes más lo necesitan.

"El cambio climático y sus efectos, como las olas de calor extremo, son causa y consecuencia del problema del desperdicio de alimentos. En Phenix abordamos este desafío ofreciendo soluciones para fabricantes y distribuidores de alimentos. Cada día, evitamos que 60 toneladas de excedentes alimentarios terminen en vertederos y generen más gases de efecto invernadero. Nuestra misión es no solo reducir el desperdicio alimentario, sino también contribuir a mejorar la rentabilidad de la gran distribución de alimentación en España, creando al mismo tiempo un futuro más sostenible ”, señala Jean-Baptiste Boubault, Country Manager de Phenix en España.

Tu opinión enriquece este artículo:

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El renting de Automoción generó 213.780 operaciones hasta julio, el 1,8% más

El renting de Turismos, Vehículos Industriales, Vehículos Agrícolas y Todoterrenos registró 213.780 operaciones hasta julio de 2025, el 1,8% más que en igual periodo del año pasado, según las cifras facilitadas por la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR). Estas cifras significan que algo más de 1 de cada 5 vehículos -el 22,2%- que se matricularon en España el mes pasado lo fueron mediante renting.

Catalunya bate el récord de ocupación con 3.912.345 afiliaciones en julio

Catalunya registró un nuevo récord de empleo de toda la serie histórica con más de 3,9 millones de personas empleadas, según los datos de afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de julio que se han publicado. Concretamente, el número de afiliaciones a la Seguridad Social subió en 6.887 personas (un incremento del 0,18%), lo que implica que ahora hay 3.912.345 personas afiliadas a Catalunya. En términos interanuales, se produjo un aumento de 76.269 personas empleadas, lo que significa un incremento del 1,9%.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.