El desplazamiento al trabajo cada vez dura más (y hace más infelices a los trabajadores)

(Por Jorge Velilla Gambo, Universidad de Zaragoza; José Alberto Molina, Universidad de Zaragoza, and José Ignacio Giménez Nadal, Universidad de Zaragoza) Los desplazamientos de ida y vuelta al trabajo (commuting) han recibido durante las últimas décadas el interés tanto de investigadores como de políticos y trabajadores.

Image description

En Europa, por ejemplo, uno de cada cinco trabajadores dedica más de 60 minutos al día a este tipo de desplazamientos. Además, estos desplazamientos han ido aumentando constantemente durante los últimos años, generando una serie de consecuencias negativas tanto para los trabajadores como para las empresas y la sociedad en general.

En este sentido, la investigación ha establecido que los trabajadores que tienen que dedicar más tiempo a ir a trabajar tienden a ser menos felices, a tener un peor estado de salud, a ausentarse más de sus puestos de trabajo y, finalmente, a reportar mayores niveles de estrés y cansancio.

Por otro lado, una mayor duración de estos desplazamientos se ha asociado con pérdidas de productividad, aumentos en las emisiones de gases de efecto invernadero y mayores atascos en las ciudades.

Cada vez más tiempo en el coche

En este sentido, varios investigadores del grupo de investigación “Economía de la Población, Mercado de Trabajo y Economía Industrial” de la Universidad de Zaragoza hemos realizado diversos análisis socioeconómicos sobre la incidencia y consecuencias de los desplazamientos de ida y vuelta al trabajo.

En esta investigación en particular (Trends in commuting time of European workers: A cross-country analysis, Transport Policy, 2022), nos hemos centrado en estudiar las tendencias y evolución del tiempo dedicado por los trabajadores a este tipo de desplazamientos durante las décadas de 1990, 2000 y 2010 en Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido y Suecia. Para ello, empleamos los datos de las encuestas de condiciones laborales (European Working Conditions Surveys) de Eurostat.

En primer lugar, encontramos que el tiempo dedicado a ir y volver del trabajo ha aumentado de forma significativa en todos los países analizados salvo en Alemania, Grecia y Portugal, mientras que se ha mantenido relativamente constante en Austria y Luxemburgo. Sin embargo, los motivos que hay detrás de esta divergencia requieren de un análisis más profundo.

En segundo lugar, hemos encontrado también que los hombres dedican más tiempo a ir y volver del trabajo que las mujeres, incluso cuando se comparan hombres y mujeres de similares características (edad, nivel educativo, ingresos, estado civil, ocupación y región de residencia, entre otros).

Estas diferencias son especialmente significativas en Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Italia, Irlanda, Luxemburgo y Reino Unido. Es decir, los datos apuntan a que existe una brecha de género en el tiempo de desplazamiento al trabajo.

Las causas y consecuencias de dicha brecha permanecen relativamente inexploradas, a pesar de que los datos muestran algunos indicios. Las diferencias de género en estos desplazamientos parecen estar relacionadas con:

  • Las diferencias en el grado de especialización laboral de hombres y mujeres.

  • La diferente carga de responsabilidades domésticas.

  • Las posibles actividades intermedias que se realizan mientras se va a trabajar.

Unos llegan antes, otros van detrás

También analizamos qué características demográficas, laborales, familiares y ocupacionales de los trabajadores explican el tiempo que dedican a ir y volver del trabajo.

Los resultados muestran cierto grado de heterogeneidad entre países en relación a estos determinantes. Es decir, los factores que explican estos desplazamientos varían de país en país. Dicha heterogeneidad tiene una clara conclusión: la movilidad de ida y vuelta al trabajo es un fenómeno complejo que depende de factores no observables, lo que dificulta su análisis desde una perspectiva microeconómica.

Pese a ello, los resultados también muestran algunos patrones comunes: la calidad de las infraestructuras de transporte se relaciona con mejores tiempos de desplazamiento, mientras que el uso generalizado del coche como vehículo de transporte está correlacionado con mayores tiempos de desplazamiento al trabajo.

Por último, encontramos una relación compleja entre los desplazamientos y los niveles de desempleo y de crecimiento económico de los países analizados, con esta relación variando de país en país. Esto refuerza la idea de que estos desplazamientos representan un fenómeno complejo que requiere de mayores esfuerzos para ser modelado y analizado.

El medioambiente sufre

Vivimos en un mundo cada vez más comprometido con el medio ambiente, pero en el que dedicamos cada vez más tiempo a ir al trabajo y en el que la forma mayoritaria de desplazamiento sigue siendo el vehículo privado. En este sentido, los desplazamientos son una de las principales fuentes de contaminación y emisiones. Por otro lado, los desplazamientos al trabajo son una fuente de infelicidad para los trabajadores, generan estrés y reducen la productividad laboral.

Nuestros resultados abren puertas para futuros trabajos que busquen analizar en detalle ciertos aspectos de los desplazamientos laborales, y pueden ayudar a orientar políticas que ayuden a los trabajadores a optimizar estos desplazamientos y, de esta forma, reducir el impacto negativo que tienen en la sociedad.

Medidas orientadas a mejorar la información disponible en materia de búsqueda de empleo, promover el transporte verde o fomentar la jornada continua podrían ser interesantes en este sentido.

Jorge Velilla Gambo, Profesor Ayudante Doctor, Universidad de Zaragoza; José Alberto Molina, Professor, Universidad de Zaragoza, and José Ignacio Giménez Nadal, Catedrático de Universidad, Universidad de Zaragoza

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

A New Bear in Town: TOUS aterriza en Berlín con un concepto único en el corazón de Mitte

TOUS, una de las mayores compañías globales de joyería de lujo accesible, marca un nuevo hito en su presencia global con la apertura de su primera tienda en Berlín. Bajo el claim A New Bear in Town, la compañía rinde homenaje a la ciudad con un innovador espacio ubicado en el número 6 de Neue Schönhauser Str., en el dinámico barrio de Mitte, reconocido por su efervescencia cultural, artística y vanguardista.

Siete de cada diez CEOs en Barcelona reconocen no han logrado este verano una “desconexión total” del trabajo

El verano, tradicionalmente sinónimo de pausa, no lo es tanto para quienes dirigen las empresas. Según un análisis realizado por Catenon, siete de cada diez directores generales en Barcelona reconocen no haber conseguido desconectar totalmente durante sus vacaciones. La mayoría admite que, aunque redujo el ritmo, dedicó entre una y dos horas diarias a revisar correos, atender llamadas o tomar decisiones que no han podido esperar.

Mango Teen sigue creciendo con una veintena de aperturas este 2025, incluyendo nuevas localidades internacionales en Reino Unido, Francia y Portugal

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, continúa impulsando la expansión internacional de su línea juvenil, Mango Teen, con una veintena de nuevas aperturas este 2025. En el mercado español, la marca ha abierto tiendas en Sevilla, Córdoba, Badajoz y Vigo y prevé reforzar su presencia en el territorio con nuevas aperturas en Galicia, Andalucía y Madrid.

La mitad de los millennials considera que las pymes españolas necesitarán a las fintech para sobrevivir

La adopción de herramientas fintech no avanza de forma homogénea en el tejido empresarial español. Mientras la mitad de los empresarios de entre 35 y 44 años abraza el cambio y considera que el futuro de las pymes estará determinado por la integración de este tipo de soluciones, solo el 36 % de los empresarios pertenecientes a generadores mayores de 55 años, comparte esta visión. Estos datos provienen del estudio “Radiografía económica y bancaria de la micro y pequeña empresa en España 2025”, elaborado por Qonto, que por primera vez evidencia las diferencias generacionales de los empresarios españoles ante temáticas como: la digitalización, la banca tradicional o las nuevas regulaciones. 

Toyota anuncia la producción en Europa de un nuevo vehículo eléctrico de batería

En una ceremonia celebrada en la oficina del gobierno de la República Checa, Petr Fiala, primer ministro checo, Lukáš Vlček, ministro de Industria y Comercio, y Yoshihiro Nakata, Presidente y Consejero Delegado de Toyota Motor Europe (TME), han anunciado la producción de un nuevo vehículo eléctrico de batería —BEV, Battery Electric Vehicle— en Toyota Motor Manufacturing Czech Republic (TMMCZ). El nuevo BEV, el primero fabricado en una de las plantas europeas de Toyota (1), supone un importante hito tanto para la compañía como la República Checa. 

Los aranceles, la última milla y la defensa impulsarán la demanda de activos logísticos e industriales en Europa

La logística y el ámbito manufacturero se encuentran en plena transformación en Europa. Los últimos movimientos comerciales internacionales –ligados a los nuevos aranceles del 15% impuestos por parte de los Estados Unidos a los productos de la UE– sumado al cambio de hábitos de los consumidores está provocando que ambos sectores estén viviendo un momento de cambio. En este sentido, se prevé que la demanda de activos logísticos en el territorio comunitario aumente en los próximos meses a raíz del incremento de la compra de productos europeos y de la redirección de flujos comerciales desde EE.UU., que está generando oportunidades para puntos estratégicos como Róterdam o Amberes.

Caprabo impulsa el envejecimiento digno y la integración social de las personas mayores junto a la Fundación Avismón

Los supermercados de Caprabo han puesto en marcha, hasta el próximo 1 de octubre, la recogida de micro donativos a través de su iniciativa céntimos solidarios, para dar apoyo a la Fundación Avismón en el desarrollo del proyecto “Somos mayores, somos barrio”. Esta iniciativa, dirigida a personas mayores en situación de vulnerabilidad, promueve su bienestar mediante actividades comunitarias gratuitas para fomentar el envejecimiento digno, la integración social y la participación ciudadana.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.