El 47% de los Catalanes ha sufrido problemas de salud mental a lo largo de su vida

Todo el mundo ha dado vueltas en la cama sin poder conciliar el sueño porque no se quita de la cabeza un informe del trabajo o un problema familiar. Los pensamientos acuden una y otra vez a la mente de manera repetitiva y sin encontrar solución. Ese darle vueltas a las cosas se llama en el ámbito de la psicología rumiación y está detrás del 40% de los problemas de ansiedad de la población española y del 30% de los de depresión.

Image description

La predisposición biológica y las experiencias vividas explican, en cierta medida, la aparición de los problemas de salud mental, pero lo que verdaderamente explica el mantenimiento o empeoramiento de las dolencias mentales son las estrategias que se utilizan para regular lo que se siente. En este sentido, la rumiación es la principal estrategia silenciosa que aleja a la población española del bienestar.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio “Comprender o rumiar nuestras emociones. Análisis de las estrategias silenciosas que nos acercan o apartan del bienestar emocional”, elaborado por el seguro de salud de Línea Directa a partir de los resultados de 1.700 encuestas realizadas en toda España en las que se han incluido instrumentos psicométricos validados y utilizados a nivel mundial en el ámbito de la psicología y salud mental. Este informe se ha elaborado conjuntamente con la experta en Inteligencia Emocional, Ruth Castillo-Gualda, y el especialista en Intervención de la Ansiedad y el Estrés, Juan Ramos-Cejudo, ambos profesores de la Facultad de Salud de la Universidad Camilo José Cela (UCJC) con el objetivo de conocer qué ocurre en la mente de las personas para desarrollar problemas emocionales, detectar sus principales indicadores de sintomatología clínica de trastornos y proponer estrategias de prevención o protección que ayuden a la población a gozar de salud emocional. 

Estrategias que alejan o acercan al bienestar emocional

Lo que las personas hacen con sus sentimientos les pueden alejar o acercar al bienestar emocional. En este sentido, se identifican tres respuestas poco útiles que conducen a la ansiedad y la depresión y por tanto alejan a los ciudadanos del bienestar: reprimir lo que se siente, rumiar la situación o el problema y desconocer las causas del malestar emocional. Dos ejemplos de estrategias poco útiles ante un problema de pareja pueden ser: darle vueltas a la forma en que se reaccionó en una discusión pasada, de manera obsesiva y en bucle (rumiar) o anticiparse a consecuencias negativas como la ruptura, sin que hayan llegado a suceder. 

La buena noticia es que existen estrategias que acercan a las personas al bienestar y que previenen la ansiedad y la depresión y, por tanto, ayudan a tener una mejor salud mental. Estas se basan en identificar las emociones, comprenderlas y reevaluarlas y son habilidades se pueden entrenar y mejorar, tanto en contexto clínico como en el educativo. Un ejemplo de reevaluación de emociones es el de reinterpretar la frustración: “No conseguir algo que quiero no implica que no sea capaz, que no sea lo suficientemente válido”.

Los problemas de salud mental en España 

Los problemas de salud mental han crecido en los últimos años. La OMS estima que 450 millones de personas en todo el mundo sufre un trastorno de este tipo que dificulta gravemente su vida. 

En España, rumiar las emociones es el principal indicativo de síntomas clínicos. En este sentido, el 47% de los catalanes dice haber sufrido problemas de salud mental a lo largo de su vida, una media sensiblemente superior a la del conjunto de España (40%). Además, este es un problema bastante más común entre los jóvenes, con un preocupante 54% de chicos y chicas de 18 a 29 años que admite haber atravesado este tipo de problemas a nivel nacional. De hecho, según la OMS, la mitad de los trastornos de salud mental comienza a los 14 años o antes y dos tercios de los problemas de salud mental dan sus primeras señales en la infancia tardía o la adolescencia. 

Las dolencias en salud mental más prevalentes en nuestro país son: la ansiedad (68%) y la depresión (51%), seguidas del trastorno del estado de ánimo (29%), los pensamientos suicidas (12%), los trastornos de la conducta alimentaria (12%) y las adicciones (10%). 

Existen diferencias de género en la prevalencia de problemas de salud mental que padecen hombres y mujeres. Mientras las dolencias predominantes en los hombres son las adicciones (+7pp), los trastornos del comportamiento (+6pp) y el trastorno bipolar (+4pp); en las mujeres son la ansiedad (+7pp), los pensamientos suicidas (+5pp) y los trastornos de la conducta alimentaria (+5pp).

En las diferencias por Comunidades Autónomas, Islas Baleares (51%), Cataluña (47%) y Cantabria (45%) son las comunidades con el mayor porcentaje de habitantes que dicen haber atravesado problemas de salud mental. 

Por el contrario, La Rioja (30%), País Vasco y Asturias (33%) son las regiones con un menor porcentaje. Cataluña, por su parte, se encuentra por encima de la media nacional (40%) en cuanto a habitantes que afirman haber atravesado problemas de salud mental.

Los antidepresivos, la forma inmediata de afrontar problemas de salud mental

Cuando la rumiación no se trata de forma adecuada o no se saben gestionar las emociones de forma eficaz, pueden aparecer problemas más graves de salud mental. Y en este sentido, las cifras confirman que hay una consecuencia directa con el consumo de ansiolíticos o antidepresivos. Tanto es así que 1,2 millones de catalanes (21%) han tomado antidepresivos alguna vez. De estos, el 30% los consume casi a diario, con un mayor porcentaje de mujeres. La venta de ansiolíticos y antidepresivos en las farmacias de España ha subido un 40% en la última década siendo además España el país que está a la cabeza de Europa en el consumo de psicofármacos.

Otra de las conclusiones de este estudio es que el 60% de los españoles ha tomado alguna vez medicamentos para dormir y 1 de cada 4 los consume prácticamente a diario dándose un mayor consumo entre las mujeres. 

A la vista de estos datos, no es de extrañar que más de la mitad (53%) de los catalanes (media superior a la nacional del 46% y la más alta de España) haya pedido alguna vez ayuda a un profesional por problemas de salud mental. De estos, el 61% acude una vez al mes o más a consulta. A nivel nacional, los jóvenes de 18 a 29 años son los que más acuden a los profesionales. Sin embargo, más de la mitad de las personas con trastorno mental que necesita tratamiento no lo recibe. Un hecho en el que seguramente influya que el 70% de la población española piense que la salud mental sigue siendo un tabú. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.