El 47% de los Catalanes ha sufrido problemas de salud mental a lo largo de su vida

Todo el mundo ha dado vueltas en la cama sin poder conciliar el sueño porque no se quita de la cabeza un informe del trabajo o un problema familiar. Los pensamientos acuden una y otra vez a la mente de manera repetitiva y sin encontrar solución. Ese darle vueltas a las cosas se llama en el ámbito de la psicología rumiación y está detrás del 40% de los problemas de ansiedad de la población española y del 30% de los de depresión.

La predisposición biológica y las experiencias vividas explican, en cierta medida, la aparición de los problemas de salud mental, pero lo que verdaderamente explica el mantenimiento o empeoramiento de las dolencias mentales son las estrategias que se utilizan para regular lo que se siente. En este sentido, la rumiación es la principal estrategia silenciosa que aleja a la población española del bienestar.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio “Comprender o rumiar nuestras emociones. Análisis de las estrategias silenciosas que nos acercan o apartan del bienestar emocional”, elaborado por el seguro de salud de Línea Directa a partir de los resultados de 1.700 encuestas realizadas en toda España en las que se han incluido instrumentos psicométricos validados y utilizados a nivel mundial en el ámbito de la psicología y salud mental. Este informe se ha elaborado conjuntamente con la experta en Inteligencia Emocional, Ruth Castillo-Gualda, y el especialista en Intervención de la Ansiedad y el Estrés, Juan Ramos-Cejudo, ambos profesores de la Facultad de Salud de la Universidad Camilo José Cela (UCJC) con el objetivo de conocer qué ocurre en la mente de las personas para desarrollar problemas emocionales, detectar sus principales indicadores de sintomatología clínica de trastornos y proponer estrategias de prevención o protección que ayuden a la población a gozar de salud emocional. 

Estrategias que alejan o acercan al bienestar emocional

Lo que las personas hacen con sus sentimientos les pueden alejar o acercar al bienestar emocional. En este sentido, se identifican tres respuestas poco útiles que conducen a la ansiedad y la depresión y por tanto alejan a los ciudadanos del bienestar: reprimir lo que se siente, rumiar la situación o el problema y desconocer las causas del malestar emocional. Dos ejemplos de estrategias poco útiles ante un problema de pareja pueden ser: darle vueltas a la forma en que se reaccionó en una discusión pasada, de manera obsesiva y en bucle (rumiar) o anticiparse a consecuencias negativas como la ruptura, sin que hayan llegado a suceder. 

La buena noticia es que existen estrategias que acercan a las personas al bienestar y que previenen la ansiedad y la depresión y, por tanto, ayudan a tener una mejor salud mental. Estas se basan en identificar las emociones, comprenderlas y reevaluarlas y son habilidades se pueden entrenar y mejorar, tanto en contexto clínico como en el educativo. Un ejemplo de reevaluación de emociones es el de reinterpretar la frustración: “No conseguir algo que quiero no implica que no sea capaz, que no sea lo suficientemente válido”.

Los problemas de salud mental en España 

Los problemas de salud mental han crecido en los últimos años. La OMS estima que 450 millones de personas en todo el mundo sufre un trastorno de este tipo que dificulta gravemente su vida. 

En España, rumiar las emociones es el principal indicativo de síntomas clínicos. En este sentido, el 47% de los catalanes dice haber sufrido problemas de salud mental a lo largo de su vida, una media sensiblemente superior a la del conjunto de España (40%). Además, este es un problema bastante más común entre los jóvenes, con un preocupante 54% de chicos y chicas de 18 a 29 años que admite haber atravesado este tipo de problemas a nivel nacional. De hecho, según la OMS, la mitad de los trastornos de salud mental comienza a los 14 años o antes y dos tercios de los problemas de salud mental dan sus primeras señales en la infancia tardía o la adolescencia. 

Las dolencias en salud mental más prevalentes en nuestro país son: la ansiedad (68%) y la depresión (51%), seguidas del trastorno del estado de ánimo (29%), los pensamientos suicidas (12%), los trastornos de la conducta alimentaria (12%) y las adicciones (10%). 

Existen diferencias de género en la prevalencia de problemas de salud mental que padecen hombres y mujeres. Mientras las dolencias predominantes en los hombres son las adicciones (+7pp), los trastornos del comportamiento (+6pp) y el trastorno bipolar (+4pp); en las mujeres son la ansiedad (+7pp), los pensamientos suicidas (+5pp) y los trastornos de la conducta alimentaria (+5pp).

En las diferencias por Comunidades Autónomas, Islas Baleares (51%), Cataluña (47%) y Cantabria (45%) son las comunidades con el mayor porcentaje de habitantes que dicen haber atravesado problemas de salud mental. 

Por el contrario, La Rioja (30%), País Vasco y Asturias (33%) son las regiones con un menor porcentaje. Cataluña, por su parte, se encuentra por encima de la media nacional (40%) en cuanto a habitantes que afirman haber atravesado problemas de salud mental.

Los antidepresivos, la forma inmediata de afrontar problemas de salud mental

Cuando la rumiación no se trata de forma adecuada o no se saben gestionar las emociones de forma eficaz, pueden aparecer problemas más graves de salud mental. Y en este sentido, las cifras confirman que hay una consecuencia directa con el consumo de ansiolíticos o antidepresivos. Tanto es así que 1,2 millones de catalanes (21%) han tomado antidepresivos alguna vez. De estos, el 30% los consume casi a diario, con un mayor porcentaje de mujeres. La venta de ansiolíticos y antidepresivos en las farmacias de España ha subido un 40% en la última década siendo además España el país que está a la cabeza de Europa en el consumo de psicofármacos.

Otra de las conclusiones de este estudio es que el 60% de los españoles ha tomado alguna vez medicamentos para dormir y 1 de cada 4 los consume prácticamente a diario dándose un mayor consumo entre las mujeres. 

A la vista de estos datos, no es de extrañar que más de la mitad (53%) de los catalanes (media superior a la nacional del 46% y la más alta de España) haya pedido alguna vez ayuda a un profesional por problemas de salud mental. De estos, el 61% acude una vez al mes o más a consulta. A nivel nacional, los jóvenes de 18 a 29 años son los que más acuden a los profesionales. Sin embargo, más de la mitad de las personas con trastorno mental que necesita tratamiento no lo recibe. Un hecho en el que seguramente influya que el 70% de la población española piense que la salud mental sigue siendo un tabú. 

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

Valencia se posiciona en Web Summit Lisboa como hub europeo de innovación

Startup Valencia ha reforzado la conexión entre los ecosistemas tecnológicos de Valencia y Lisboa con un intenso programa institucional desarrollado del 10 al 13 de noviembre con motivo de Web Summit 2025. En este punto de encuentro internacional para startups, inversores y corporates, 17 startups valencianas representan a la ciudad exponiendo sus soluciones tecnológicas.

Las Muns aterriza en Suiza con su primera apertura en Zúrich

Con su llegada a Zúrich y tres nuevas aperturas previstas para 2026, Las Muns continúa impulsando su expansión internacional y consolida su modelo quick service premium. La firma suma además una segunda colaboración con el chef con estrella Michelin Nandu Jubany, reforzando su apuesta por elevar la empanada a icono gastronómico global.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.