Ucrania: última oportunidad para la diplomacia y evitar la guerra

(Por Juan Luis Manfredi, Universidad de Castilla-La Mancha) Tras una semana de negociaciones, la diplomacia aún tiene su oportunidad. Las conversaciones entre Anthony Blinken, secretario de Estado de Estados Unidos, y Serguéi Lavrov, eterno ministro de Exteriores ruso, han abierto una vía de intercambio epistolar sobre las ideas para el futuro de la arquitectura de seguridad en Europa Oriental.

En un momento de tensión creciente, el intercambio es buena noticia porque permite conocer los objetivos, los medios y las garantías que exigen las partes. Las conversaciones de Ginebra representan el escenario de desglobalización y reordenación de las estructuras de poder internacional.

Cada actor tiene unas cartas y quiere jugar a ganador. Porque el conflicto ya existe. Desde 2014, se han registrado 14 000 muertos en combate entre Crimea y Donbass. Veamos cuáles son los argumentos y los puntos de partida en una semana decisiva.

Rusia promueve un nuevo orden de seguridad internacional en el que recupere el peso y la legitimidad perdida tras el final de la Guerra Fría. La expansión oriental de la OTAN se considera una ruptura del espíritu de 1997, cuando se renegocian las relaciones entre Moscú y la OTAN, y un desafío a sus intereses.

Un sentimiento de injusticia histórica

Las sanciones económicas que ya han aprobado Estados Unidos o la Unión Europea alimentan este sentimiento de injusticia histórica. El control sobre la evolución política de Bielorrusia, Georgia o Ucrania actúa como barrera geográfica de seguridad e impide el despliegue de armamento o ayudas a la democratización. Esta es la segunda obsesión: los vecinos no pueden desarrollar un régimen político democrático que sea estable e independiente (infraestructura de gas, salida al mar Negro, conexión con la Ruta de la Seda china).

En el plano interno, el elemento diferencial es la política de la nostalgia. Existe una comunidad rusófila en estos países que hablan ruso, se informan por RT o Sputnik y ven con agrado este reordenamiento.

Dichos apoyos sirven para la construcción del argumentario ruso: no es injerencia, sino ayuda a quienes quieren recuperar el legado exsoviético. Su posición de partida es maximalista, incluyendo la retirada de la OTAN de Bulgaria o Rumania, y el manejo sin condiciones de los intereses en la región.

Estados Unidos no tiene interés en liderar un conflicto armado. La presidencia Biden-Harris no puede permitirse otro error del calado de Afganistán. La posición negociadora es minimalista. Podría considerar algunas concesiones a Rusia con el temor a que dicha flexibilidad fuera la puerta de entrada a más y más reclamaciones.

Aún no está sobre la mesa la renegociación del Intermediate-Range Nuclear Forces, cuyo final abrupto no ha resultado beneficioso para las partes. ¿Será esta parte de la propuesta? Entretanto, se impulsa la disuasión en tres niveles. Ya ha autorizado el envío de armamento desde los países Bálticos en el marco de la OTAN y se observa un primer despliegue naval en el mar Negro y el Mediterráneo.

Conversaciones, no negociaciones

En el segundo nivel, crecen las sanciones económicas, cuya efectividad es discutible, pero visibiliza la persecución contra las elites extractivas. En suma, Blinken ha anunciado “conversaciones, no negociaciones” que se quieren llevar a la mesa del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

En último lugar, la reforma de la OTAN es una cuestión pendiente. Jens Stoltenberg, actual secretario general, insiste en estar preparado y utiliza una retórica bélica. Stoltenberg, de salida de su actual posición, no parece representar los intereses de todos los aliados y son significativos los silencios de Alemania, Francia o Turquía.

La posición de las instituciones europeas es relevante. Hay miedo a que el conflicto estalle y se repita el desastre humanitario de los Balcanes, referencia repetida en las últimas semanas en Bruselas. Sin una voz fuerte y sin capacidades, la Unión Europea está en el segundo plano.

Sobre todo, porque los Estados miembros prefieren desarrollar sus propias políticas. Alemania titubea, bien porque el nuevo gobierno aún debe definir prioridades y políticas, bien por la extraordinaria dependencia energética de origen ruso. Polonia aboga por despertar del sueño y entender que Rusia persigue la desestabilización de la UE. Su reciente experiencia en la frontera con Bielorrusia alimenta a los halcones de Varsovia.

Fuera de la UE, el Reino Unido habla con soltura de un “golpe de estado” que acabará con la legitimidad de las instituciones ucranianas, envía armamento y ofrece formación a las tropas. Francia, en proceso electoral, navega entre el aislacionismo de los candidatos de la extrema derecha y los anhelos de grandeza del actual presidente.

Ucrania, el cuento triste

Bajo el liderazgo jupiterino de Macron, la autonomía estratégica pasa por reducir dependencias con la OTAN e impulsar una política de la defensa propia. España apuesta por la disuasión, en sintonía con Estados Unidos, y promueve una visión atlantista del conflicto.

¿Y Ucrania? Es el cuento triste de esta historia. El país parece sumido en una posición de debilidad interna y externa, sin capacidad para hacer valer su voz. Es la gran ignorada en parte por la debilidad interna del presidente Zelensky, en parte por la falta de medios propios para articular una defensa. Los últimos tuits de Zelensky dan por segura la “invasión rusa” y muestran su enorme malestar con las negociaciones sin su presencia.

En un momento desglobalizador, el poder internacional es un bien escaso. Por eso, cualquier detalle puede marcar la diferencia entre la paz y la guerra. Es aún tiempo para la diplomacia y las instituciones, para no vernos abocados a un desastre humanitario.

Juan Luis Manfredi, Prince of Asturias Distinguished Professor @Georgetown, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Digital Enterprise Show llega a su décima edición evolucionando a una plataforma multiespecialista

DES – Digital Enterprise Show 2026, el mayor encuentro en Europa sobre IA y tecnologías exponenciales, llegará a Málaga del 9 al 11 de junio en una edición llena de novedades. En su décimo aniversario, la cumbre evoluciona y se convierte en una plataforma multiespecialista en la que se llevarán a cabo, por primera vez, eventos dedicados a las tecnologías que están transformando las empresas y sus modelos de negocio, sumándose a los que ya venía albergando.

KPMG pone en marcha 'La Talentour', la iniciativa itinerante que busca conectar con recién titulados

KPMG inicia el próximo 17 de noviembre la iniciativa 'La Talentour', una propuesta itinerante que busca conectar con estudiantes y recién titulados de distintas ciudades españolas para ofrecer una mirada sobre los cambios que vive el mercado laboral, así como al papel que desempeñarán los jóvenes en ámbitos como la gestión de empresas, según ha informado la empresa en un comunicado.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.