Ucrania: última oportunidad para la diplomacia y evitar la guerra

(Por Juan Luis Manfredi, Universidad de Castilla-La Mancha) Tras una semana de negociaciones, la diplomacia aún tiene su oportunidad. Las conversaciones entre Anthony Blinken, secretario de Estado de Estados Unidos, y Serguéi Lavrov, eterno ministro de Exteriores ruso, han abierto una vía de intercambio epistolar sobre las ideas para el futuro de la arquitectura de seguridad en Europa Oriental.

En un momento de tensión creciente, el intercambio es buena noticia porque permite conocer los objetivos, los medios y las garantías que exigen las partes. Las conversaciones de Ginebra representan el escenario de desglobalización y reordenación de las estructuras de poder internacional.

Cada actor tiene unas cartas y quiere jugar a ganador. Porque el conflicto ya existe. Desde 2014, se han registrado 14 000 muertos en combate entre Crimea y Donbass. Veamos cuáles son los argumentos y los puntos de partida en una semana decisiva.

Rusia promueve un nuevo orden de seguridad internacional en el que recupere el peso y la legitimidad perdida tras el final de la Guerra Fría. La expansión oriental de la OTAN se considera una ruptura del espíritu de 1997, cuando se renegocian las relaciones entre Moscú y la OTAN, y un desafío a sus intereses.

Un sentimiento de injusticia histórica

Las sanciones económicas que ya han aprobado Estados Unidos o la Unión Europea alimentan este sentimiento de injusticia histórica. El control sobre la evolución política de Bielorrusia, Georgia o Ucrania actúa como barrera geográfica de seguridad e impide el despliegue de armamento o ayudas a la democratización. Esta es la segunda obsesión: los vecinos no pueden desarrollar un régimen político democrático que sea estable e independiente (infraestructura de gas, salida al mar Negro, conexión con la Ruta de la Seda china).

En el plano interno, el elemento diferencial es la política de la nostalgia. Existe una comunidad rusófila en estos países que hablan ruso, se informan por RT o Sputnik y ven con agrado este reordenamiento.

Dichos apoyos sirven para la construcción del argumentario ruso: no es injerencia, sino ayuda a quienes quieren recuperar el legado exsoviético. Su posición de partida es maximalista, incluyendo la retirada de la OTAN de Bulgaria o Rumania, y el manejo sin condiciones de los intereses en la región.

Estados Unidos no tiene interés en liderar un conflicto armado. La presidencia Biden-Harris no puede permitirse otro error del calado de Afganistán. La posición negociadora es minimalista. Podría considerar algunas concesiones a Rusia con el temor a que dicha flexibilidad fuera la puerta de entrada a más y más reclamaciones.

Aún no está sobre la mesa la renegociación del Intermediate-Range Nuclear Forces, cuyo final abrupto no ha resultado beneficioso para las partes. ¿Será esta parte de la propuesta? Entretanto, se impulsa la disuasión en tres niveles. Ya ha autorizado el envío de armamento desde los países Bálticos en el marco de la OTAN y se observa un primer despliegue naval en el mar Negro y el Mediterráneo.

Conversaciones, no negociaciones

En el segundo nivel, crecen las sanciones económicas, cuya efectividad es discutible, pero visibiliza la persecución contra las elites extractivas. En suma, Blinken ha anunciado “conversaciones, no negociaciones” que se quieren llevar a la mesa del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

En último lugar, la reforma de la OTAN es una cuestión pendiente. Jens Stoltenberg, actual secretario general, insiste en estar preparado y utiliza una retórica bélica. Stoltenberg, de salida de su actual posición, no parece representar los intereses de todos los aliados y son significativos los silencios de Alemania, Francia o Turquía.

La posición de las instituciones europeas es relevante. Hay miedo a que el conflicto estalle y se repita el desastre humanitario de los Balcanes, referencia repetida en las últimas semanas en Bruselas. Sin una voz fuerte y sin capacidades, la Unión Europea está en el segundo plano.

Sobre todo, porque los Estados miembros prefieren desarrollar sus propias políticas. Alemania titubea, bien porque el nuevo gobierno aún debe definir prioridades y políticas, bien por la extraordinaria dependencia energética de origen ruso. Polonia aboga por despertar del sueño y entender que Rusia persigue la desestabilización de la UE. Su reciente experiencia en la frontera con Bielorrusia alimenta a los halcones de Varsovia.

Fuera de la UE, el Reino Unido habla con soltura de un “golpe de estado” que acabará con la legitimidad de las instituciones ucranianas, envía armamento y ofrece formación a las tropas. Francia, en proceso electoral, navega entre el aislacionismo de los candidatos de la extrema derecha y los anhelos de grandeza del actual presidente.

Ucrania, el cuento triste

Bajo el liderazgo jupiterino de Macron, la autonomía estratégica pasa por reducir dependencias con la OTAN e impulsar una política de la defensa propia. España apuesta por la disuasión, en sintonía con Estados Unidos, y promueve una visión atlantista del conflicto.

¿Y Ucrania? Es el cuento triste de esta historia. El país parece sumido en una posición de debilidad interna y externa, sin capacidad para hacer valer su voz. Es la gran ignorada en parte por la debilidad interna del presidente Zelensky, en parte por la falta de medios propios para articular una defensa. Los últimos tuits de Zelensky dan por segura la “invasión rusa” y muestran su enorme malestar con las negociaciones sin su presencia.

En un momento desglobalizador, el poder internacional es un bien escaso. Por eso, cualquier detalle puede marcar la diferencia entre la paz y la guerra. Es aún tiempo para la diplomacia y las instituciones, para no vernos abocados a un desastre humanitario.

Juan Luis Manfredi, Prince of Asturias Distinguished Professor @Georgetown, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Valencia se posiciona en Web Summit Lisboa como hub europeo de innovación

Startup Valencia ha reforzado la conexión entre los ecosistemas tecnológicos de Valencia y Lisboa con un intenso programa institucional desarrollado del 10 al 13 de noviembre con motivo de Web Summit 2025. En este punto de encuentro internacional para startups, inversores y corporates, 17 startups valencianas representan a la ciudad exponiendo sus soluciones tecnológicas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.